II ENCUENTRO DE HISTORIADORES Y CRONISTAS
TUCUPIDO ESTADO
GUÁRICO.
AUTORA: GLADYS
VÁZQUEZ DE AULAR
20 - 21 DE MAYO 2010
Aunque ustedes no lo crean, la gran escritora Lucila
Palacios nació en Tucupido del Estado Guárico. En la propia plaza Bolívar, en
una de esas tardes frescas en que la gente se reúne para conversar. Imaginemos
aquella placita poblada de árboles, con sus caros y mamones y un bosquecillo de
bambúes hacia la parte que mira a la calle Gabante y hacia donde estaba la
vieja iglesia de estilo colonial. Allí vino al mundo Lucila Palacios.
Lucila Palacios realmente se llamaba Mercedes
Carvajal Montes. Y Mercedes Carvajal Montes nació en Puerto España, en la Isla
de Trinidad el 10 de Octubre 1902, ya
que sus padres, venezolanos de Ciudad Bolívar, se trasladaron a esa isla
huyendo del clima político que azotaba
el país. Luego regresaron a su lugar de origen, donde la niña Mercedes creció
entre el estudio y las lecturas, allí frente al padre de los ríos venezolanos.
Mercedes Carvajal en 1921 se casó con Carlos
Arocha Rodríguez e inició sus luchas sociales y el cultivo de la literatura.
Diez años después, en 1931, vino a Tucupido en compañía de su esposo, quien realizaba labores de trabajo en la región.
La pareja se hospedó en el hotel
Tamanaco de esta población. Mientras Arocha atendía sus labores, ella se dedicó a conocer el pueblo, las
costumbres, a hablar con la gente y de
todas esas impresiones escribió un cuento que tituló “Cuento Criollo”. Éste nació de la
observación de la vida del pueblo, de las conversaciones que escuchaba, el descubrimiento
de las costumbres, con lo que se propuso
hacer un atisbo de la vida llanera, con personajes semejantes a las personas
que había tratado, cuyos nombres citó en sus memorias.
Después de concluido el cuento, éste fue leído
en la plaza del pueblo, donde entre la
arboleda y los arreboles del atardecer, la rodeaban las personas que ella
había transformado en personajes, incluido su esposo. A medida que avanzaba en la lectura del
cuento crecía el interés de los asistentes, entre quienes asomó la idea de publicarlo. Luego en Zaraza
se lo pasaron a máquina y recibió la visita del bachiller Eduardo Delfín Méndez, director del liceo
de Zaraza, para comunicarle que él y un
grupo de profesores habían leído su cuento y estaban dispuestos a publicarlo en
el semanario Unare.
Para autorizar la publicación ella deseaba
utilizar un seudónimo, para lo cual se elaboró un listado de nombres y otro de
apellidos y ella escogió Lucila por el
nombre de pila de la gran poetisa chilena Gabriela Mistral, que a su vez era el seudónimo de Lucila Godoy Alcayaga, y Palacios por el apellido de la madre del
Libertador. Lucila Palacios, seudónimo que la identificará para toda la vida, en todo el mundo y que nació en Tucupido. Por eso se puede
afirmar con orgullo que Lucila Palacios nació aquí en este pueblo.
Ese pequeño cuento sobre el llano, “Cuento
Criollo”, será la génesis de su importante obra literaria, como sus
novelas: “Los Buzos” (1937), “Rebeldía”
(1940) “Tres Palabras y una Mujer” (1943),
donde preconiza la igualdad entre hombres y mujeres; “La gran
Serpiente” (1943), “El corcel de las
crines albas” (1950), “Cubil” (1958), “Signos en el tiempo”
( 1959), “Tiempo de siega” (1960),
“La piedra en el vacío” (1970), “Reducto de soledad” (1975), “Látigo” (1983), “¡No!” (1989). Entre sus cuentos: “Trozos de vida” (1942),
“Mundo en miniatura” (1955), “Ayer violento” (1965), “Cinco cuentos del sur”
(1972), “Cristal de aumento” (1982). Entre sus obras de teatro se encuentran:
“Orquídeas azules” (1942), “La gran serpiente” (1943), “Niebla” (1952), “Juan se durmió en la torre” (1956), En poesía escribió “Poemas de noche y de silencio” (1964).
Cuando se vio apartada de la mayoría de sus
deberes y ocupaciones fuera de la casa se buscó otra actividad creadora, para
lo cual se alió de telas y colores y
se dispuso a pintar. Algunos paisajes y
figuras humanas y rostros fueron su predilección. No se atrevió a exponer sus
cuadros. Es un aliciente y lo cultivó sin aspiraciones pero con fruición,
afirmaba.
Fue una gran mujer, buena escritora, luchadora
social, como escritora con su novela “Tres palabras y una
mujer” le conceden en 1943 el premio literario de la Asociación Cultural Interamericana
de Caracas. En 1944 se le adjudicó el
Premio Municipal de Literatura Infantil con la obra teatral “Juan se durmió en
la torre”. En 1949 es galardonada con el premio literario Arístides Rojas con
su novela “El corcel de las crines
albas”. En 1973 con “El Caramelo Rosa” recibe el Primer Premio del Concurso de Cuentos del Festival del
Niño.
Pionera
como diputada por el estado Bolívar a la Asamblea Nacional Constituyente de
1946 y luego desde 1948 a 1952 como senadora por la misma entidad. Y también fue la primera mujer que tomó la
palabra en la mencionada Cámara. En 1959 fue nombrada Embajadora de Venezuela
en Uruguay donde rindió una positiva labor, especialmente en el campo de la
cultura y donde permaneció hasta 1969. También en 1947 la Asamblea
Nacional Constituyente la nombró Miembro Principal del Consejo Supremo
Electoral, siendo la primera mujer que desempeñó esta delicada función pública.
El
9 de Diciembre de 1977 cuando fueron exhumados los restos mortales de Teresa Carreño en el Panteón Nacional,
Lucila fue encargada de pronunciar el Discurso de Orden, siendo la primera mujer oradora en ese recinto.
El 21 de Octubre de 1988 fue escogida como la primera mujer individuo de número de la Academia Venezolana
de la Lengua. En 1991 El Círculo de
Escritores de Venezuela creó el premio “Lucila Palacios” para designar al Escritor del Año.
Sus
artículos de prensa los firmaba como Lucila Palacios. Murió el 30 de agosto de
1994. En su cédula de identidad aparece el nombre de Mercedes Carvajal de Arocha, y al lado, entre paréntesis, Lucila Palacios.
Por
lo anterior se puede afirmar que la gran escritora venezolana Lucila Palacios
nació aquí en el Granero del Guárico.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Diario El Nacional. Martes 03 de noviembre de
2009.
Fundación Polar. Diccionario de Historia de
Venezuela. 4to. Tomo. Segunda edición.
Mandarino, Carmen (2007). Lucila Palacios. Biblioteca biográfica
venezolana. C. A. Editora El Nacional.
Volumen 61.Editorial Arte. Caracas. Venezuela.
Romero M., Vinicio. ¿Qué celebramos hoy? Segunda edición
Vera, Elena. Biografía de Mercedes Carvajal de Arocha.
No hay comentarios:
Publicar un comentario