Víctor Manuel Ovalles Carlomán
(1860-1955)
Luis Herrera
García
Profesor Titular de Medicina UCV. Jubilado.
Numerario de la SVHM. MTSVA.
Correo luishegar@gamil.com Enviado Sept. 29, 2014
RESUMEN
Entre
los doce profesionales que fundaron la Sociedad Venezolana de Historia de la
Medicina, el 28 de Julio de 1944, destaca con relieve propio el Dr. Víctor
Ovalles.
Nacido
en San Juan de los Morros, dedicó buena parte de su extensa obra al Guárico.
Profesional autodidacta, de curiosa, audaz y dilatada formación intelectual,
recibió su título de Farmacéutico por la Universidad Central, en 1886. Allí
destacó como educador durante 25 años.
Actividades
como recopilador y publicista ocuparon largas jornadas, dejando valiosa
hemeroteca guariqueña y una colección de plantas de uso medicinal. Su peculiar
vocación universalista le llevó a estudiar y promover el esperanto, quimera
ahora declinante. Tomó parte en la fundación de la Sociedad durante su primer
año de vida. En su casa –ya nonagenario- tiene lugar la refundación de la SVHM,
el 16 de junio de 1952 y la acompaña hasta su muerte, en 1955.
Editor
de periódicos en el Guárico oriental, novelista bisoño, sanitarista por
consecuencia de su acendrada vocación social.
Nos
corresponde realizar la semblanza del Dr. Víctor Manuel Ovalles Carlomán (1860
– 1955).
Se
trata de un hombre profundamente sencillo y estudioso, infatigable lector y
publicista. Nació en San Juan de Los Morros, cuando esta población no era aún capital
del Guárico, el 10 de septiembre de 1860, en plena Guerra Federal.
Fue
hijo de Indalecio Ovalles y de Gracia Carlomán. Como él mismo confesó en su
obra Semper ídem (Siempre el mismo), era verdaderamente un autodidacta. (1)
Con
24 años de edad, trabajando en Tucupido, en la “Botica” de José María Tosta,
tomó la determinación de hacerse Farmacéutico. Los estudios universitarios
habían declinado bastante y no existía en la Universidad Central la carrera de
Farmacia. A tal fin adquirió en Caracas diversos libros de acuerdo al programa
de estudios de viejas Escuelas de Farmacia: Química, Física, Latín, Terapéutica
farmacológica, Materia médica, Formulario oficial y Codex francés. Luego de
estudiarlos concienzudamente, hacia 1885, solicitó al Consejo de Médicos de
Caracas la evaluación correspondiente al Grado. Sus examinadores –entre quienes
se menciona a los Drs. Félix Lairet, Juan Arraíz y Luis Codecido- luego de
rendir pruebas escrita, oral y práctica, durante 3 horas, acuerdan calificación
de Sobresaliente. El 18 de Enero de 1886, recibió del Rector Encargado, Dr.
Vicente Guanchez y del Secretario de la Universidad, Dr. Adolfo Frydensberg, el
título de Farmacéutico. Dominaba inglés, francés y latín.
Gustaba
divulgar el Esperanto, como lengua “universal” (Botello). Dictó clases en la
Facultad de Farmacia entre 1922 y 1947, por un período de 25 años. (2)
En
la Sociedad de Historia de la Medicina. El viernes 28 de Julio de 1944, en la
Biblioteca del Instituto de Ciencias Experimentales (Jesuitas a Tienda Honda,
36) que dirigía el Dr. Jesús Rafael Rísquez, se reunieron los doce miembros
fundadores y procedieron a la firma del Acta de Constitución.
De
dicho documento acordaron elaborar 14 copias caligrafiadas y numeradas. En las
siguientes sesiones aprobaron los Estatutos (Octubre), el Reglamento
(Noviembre) y la Revista de la institución. (3)
No
sabemos con certeza quien fue el autor de la iniciativa, ni existe referencia
sobre notificación a otros órganos académicos, pero es de suponer que el
procedimiento se realizó. La incipiente sociedad sesionaba el primer lunes de
cada mes, a las 9 de la noche, en el mismo lugar, continuando así hasta Julio
de 1945. En esa fecha se produce un paréntesis, que no resulta del todo
extraño, salvo en su duración (7 años). El 13 de junio de 1945 había fallecido
el Dr. Diego Carbonell, miembro relevante y Sub Director de la incipiente
institución; la que causó fuerte impacto entre sus consocios.
Tras
la aparición del primer volumen de la Revista, ocurre además un cambio político
radical, con el derrocamiento del gobierno constitucional de Isaías Medina y la
toma del poder por un grupo de civiles y de militares, que encabezaron Rómulo
Betancourt y Carlos Delgado Chalbaud. Las reformas tuvieron gran repercusión
social. Bajo el nuevo régimen, el Secretario de la sociedad, Dr. Joaquín Díaz
González es enviado a cargo diplomático en Italia y otro importante motor, el
Dr. Rojas Contreras decidió dedicarse a la naciente Federación Médica y la
consolidación de su recién legalizado Partido Socialista de Trabajadores. (4)
En
ese largo paréntesis fallecen los Drs. Jesús Rafael Rísquez, Vicente Dávila y
Jesús Sanabria. Cuando al fin toma fuerza la reorganización de la sociedad, se
reúnen el lunes 16 de Junio de 1952, cinco de los ocho sobrevivientes,
precisamente en casa del Dr. Ovalles. Concurren los Drs. Dominici, Perera,
Rodríguez e Iturbe, con lo cual se completó el quórum de sesión. Incorporan ese
día a los Drs. Ricardo Archila, Franz Conde Jahn, Miguel Zúñiga, Alejandro
Príncipe, Ceferino Alegría, Marcel Granier y Salvador Córdoba. Acordaron
también que las siguientes reuniones serían a las 8 pm., en la nueva sede del
Colegio de Médicos de Caracas, entrada de la urbanización Los Chaguaramos,
frente a la Universidad Central. (3) El Dr. Ovalles los acompañó durante tres
años, pues falleció el 22 de febrero de 1955, en su casa de la Plaza del
Panteón.
Dejó
fecunda obra como Profesor de la Facultad de Farmacia y como investigador,
particularmente en el campo de la botánica farmacéutica. Sólo en la Biblioteca
Nacional hay registros de 29 obras y en su hemeroteca existe una colección de
periódicos del Guárico, entre los años 90 del siglo anterior y los años 50 del
siglo XX (5). Casado con la señora Eleodora González Oropeza, en 1885, con
quien tuvo seis hijos, uno de los cuales murió pequeño. El escritor y poeta
vanguardista Caupolicán Ovalles (1936 - 2001) fue su nieto.
LABOR
COMO “PUBLICISTA”. Con ese anacronismo se distinguía hasta hace medio siglo a
quienes se dedicaban a la labor editorial, con obras propias o ajenas y
especialmente con publicaciones periódicas. Ovalles fue editor de los
periódicos Menudencias y El Tábano, en Valle de la Pascua, a finales del siglo
XIX. En el primero de ellos –por cierto- deja constancia de la culminación en 1884
de la línea telegráfica, desde Caracas hacia el Guárico oriental, hasta
terminar en Valle de la Pascua. Otra publicación suya fue la revista El Oriente
del Guárico en 1902, editada en Altagracia de Orituco. Allí menciona la Tesis
de Grado del también guariqueño Dr. Miguel Ron Pedrique e incluye un artículo
de corte jurídico, de Pedro Itriago Chacín-Arbeláiz, Canciller durante el
gomecismo. (5)
PUBLICACIONES
PERIODICAS:
Menudencias
y El Tábano. Valle de la Pascua
El
Oriente del Guárico. Altagracia de Orituco, 1902
Las
clases médicas Caracas, 1906
Boletín
del Centro Farmacéutico 1909
Revista
Científica de Venezuela. 1912 - 1917
Farmacogramas.
Caracas, 1932 - 1938
El
Dr. Edgardo Malaspina, destacado Miembro de nuestra sociedad dice de él que
“Nada humano le era ajeno”, haciendo referencia a la intensa producción escrita
durante más de siete décadas de actividad (5). Es autor de: Rasgos Biográficos
del Bachiller Rafael Rangel, (1909), Francisco Antonio Risquez, vida y obra de
este ilustre galeno (1918) y El Doctor Dámaso Villalba Roblis, entre otros
libros (6). Además escribió relatos como: Recuerdos de mi niñez y Un andaluz
del Llano Alto (1937), El llanero (1905, reeditado en 1990), El Ricino, La
canela (1920), Frases criollas (1935) y Ratos de ocio.
Discurrió
también el campo de la novela. En su obra Ananké “ensayo de novela regional”, a
través del romance entre Alfredo y Ana, describe facetas médicas y sociales de
la Tuberculosis, de cuyo hondo drama debió ser muchas veces calificado testigo.
(1) En uno de sus párrafos afirma que:
“Sólo
la higiene –desconocida por nuestros pueblos- puede arrancar victimas al
flagelo... Es poco todo cuanto se haga para hacer comprender al pueblo en
lenguaje sencillo, que la tisis es una enfermedad contagiosa, pero al mismo
tiempo fácil de evitar”
Como
acotación al margen, quiero decir que Ananké o Anankaia es el nombre de la
llamada Diosa de la Necesidad, en la mitología griega. Estaba siempre al lado
de Cronos y lejos de los dioses “menores” Fue madre de las Moiras (Cloto,
Láquesis y Atropos), finas y cruciales hilanderas, encargadas de tejer los
hilos de la vida de los seres humanos. Cloto tejía las hebras, Láquesis (la de
la suerte) determinaba la longitud del hilo que marcaría su existencia;
mientras que corresponde a Atropos (la inexorable) cortar ese hilo, con sus
aborrecibles tijeras, cuando cada vida llega a su término.
Han
alcanzado mucho reconocimiento la revista Las clases médicas (1902), el Boletín
del Centro Farmacéutico y la Revista Científica Venezolana. En los años 30 del
pasado siglo editó Farmacogramas. Por cierto, Malaspina nos llama la atención
sobre una profecía que allí hizo Ovalles, al asegurar que “el Nazismo
atropellará pueblos, razas e instituciones” (Farmacogramas 1938, 7)
Don
Pedro Grases afirma en una publicación de 1950: “En Venezuela se han dado ejemplos
de magnífica perseverancia en la investigación histórica sobre periodismo. En
este campo destacan nombres como Manuel Segundo Sánchez, José Eustaquio
Machado, Tulio Febres Cordero, Santiago Key-Ayala y Víctor Ovalles.” (7)
En
sus escritos demuestra un amplio conocimiento del siglo XIX venezolano, en
particular de su “pequeña historia” En homenaje a la Dra. María Fernández
Bauden, escribe en la Revista de su Facultad un sentido elogio a esta primera
mujer Farmacéutico, que es a la vez airado reclamo de justicia social, frente a
la discriminación de que fue objeto la mujer, hasta bien avanzado el siglo XX
venezolano.
Allí
dice: “La Farmacia, por ejemplo, es una carrera que se adapta bien a la
honestidad, la gentileza y los refinamientos espirituales de la mujer. Su
paciencia y la delicadeza de sus manos son propias para el manejo de la
balanza, la probeta y el microscopio; la espátula y el mortero, para el
ejercicio del recetario. Tanto más, que si la Farmacia es ciencia, también es
arte, y como tal, requiere gusto; y el espíritu de la mujer es instintivamente
artístico. Y al terminar estas líneas de amistad y compañerismo que consagro a
nuestra primera farmacéutica, le repito: ¡Salve María!” (8)
En
febrero de 1945 escribe un breve artículo para el primer número de la Revista
de la SVHM. Lo tituló Gratitud y tras agradecer la deferencia de haberlo
incorporado a nuestra corporación y “tan patrióticos fines”; hace referencia a
su publicación “Las Clases Médicas” (Caracas, 1906) Al efecto explica qué
profesiones agrupa en la Clase Médica y cuales, en la que llama “Clase Farmacéutica”
De allí que haya optado por cambiar el nombre a su publicación y llamarla
Revista Científica de Venezuela.
ALGUNOS
LIBROS DEL Dr. OVALLES:
Maracaibo,
1909
Biografía
del Br. Rafael Rangel, creador de la Parasitología en Venezuela.
Taller
Gráfico Raúl Santana. Caracas, 1945
El
Doctor Rísquez. Vida y obra de este ilustre galeno. Tipog Americana. Caracas,
1918
Ananké.
Ensayo de novela regional. 1937
El
Doctor Dámaso Villalba Roblis. Edit Grafica Americana. Caracas, 1966
RELATOS:
El
llanero (1905, reedit. 1990), (1920), El ricino, Recuerdos de mi niñez,
Llaneros auténticos (1933), Frases criollas (1935), Un andaluz del Llano Alto
(1937), Ratos de ocio, La jira de un farmacéutico (Caracas, 1942)
El
Dr. Ovalles se desempeñó como uno de los primeros Inspectores de farmacias del
Ministerio de Sanidad y fue autor del primer Reglamento de la profesión de
Farmacéutico (1910) Aunque ajeno a la política, fue elegido Diputado a la
Asamblea Legislativa del Guárico, en 1947, por su natal Distrito Roscio (9) Su
nombre distingue al Herbario de la Facultad de Farmacia de la UCV, fundado en
1974 (10), a un Liceo de Tucupido, Municipio Ribas y la Casa de la Cultura de
San Juan de los Morros (1970), ambos en su Guárico nativo.
REFERENCIAS
Malaspina
Edgardo. Víctor Manuel Ovalles y la Medicina de su tiempo.
http://historiadelamedicinaunerg.blogspot.com/ Nº 116. Consulta Agosto 15, 2014
Facultad
de Farmacia UCV. Recuerdas a Víctor Manuel Ovalles.
En:
http://facfarmaciaucv.blogspot.com/2011_10_01_archive.html Consulta Set 10,
2014
Febres
Foción. Contribución a la historia de la Sociedad Venezolana de Historia de la
Medicina. Impresión Laser. Caracas, 1989
Herrera
G Luis. La Revista de Historia de la Medicina, Fanal de luz de una Institución,
Rev Soc Venez Hist Medicina 2012; 61: 33 – 61. Ver
http://revista.svhm.org.ve/ediciones/2012/1-2/art-3/
Malaspina
Edgardo. Guariqueños en Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina.
http://historiadelamedicinaunerg.blogspot.com/ Nº 116. Consulta Agosto 15, 2014
Ovalles
Víctor M. El Dr. Dámaso Villalba Roblis. Edit. Gráfica Americana. Caracas, 1966
books.google.co.ve/books?isbn=9806273036 Consulta Octubre 15, 2014
Grases
Pedro (Edit) Materiales para la historia del periodismo en Venezuela, durante
el siglo XIX. Compilación, prólogo y notas de Pedro Grases. Universidad
Central, Escuela de Periodismo, Caracas 1951.
http://saber.ucab.edu.ve/handle/123456789/30588. Oct. 16, 2014
Facultad
de Farmacia UCV. La primera mujer Farmacéutica. En:
http://www.ucv.ve/organizacion/facultades/facultad-de-farmacia/detalle-noticias-farmacia/article/la-primera-mujer-farmaceutica-de-nuestra-universidad.html
Rodríguez
Adolfo. La llaneridad venezolana en el siglo XXI, entre etnocidios y etnogénesis.
Ponencia en XI Simposio colombo venezolano, Casanare, Julio 2010.
http://www.historiografias.blogspot.com/2008_09_11_archive.html Consulta Oct
16, 2014
Facultad
de Farmacia UCV. Mucho más que un herbario. En:
http://facfarmaciaucv.blogspot.com/2010_05_01_archive.html. Consulta Set 10,
2014
No hay comentarios:
Publicar un comentario