Músicos Tucupidenses. Recuento Histórico.
Luís “Chito” Hernández
I Encuentro de Historiadores y
Cronistas: Tucupido 249 años de su fundación.
Música
Según
el diccionario “El Pequeño Larousse” La Música: Es el arte de combinar los
sonidos para que sean agradables al oído.
Pudieran
darse múltiples conceptos sobre esta definición, llegando incluso dentro de mi
subjetividad a considerar, que la música es la manera, en que el ejecutante de
un instrumento; desgrana su espíritu y su alma en notas armoniosas y se las
regala al oyente.
De
esta manera, se da inicio a esta ponencia que tienen como único objetivo dar a
conocer a los cultores y ejecutores de distintos instrumentos musicales que
hicieron historia en este Municipio y que aun cuando fueron importantes para
las comunidades en las cuales desenvolvía su vida diaria, la mayoría de ellos
permanecen en el anonimato, salvo algunas excepciones que tuvieron el
privilegio de darse a conocer a través de su arte y son al mismo tiempo
emblemáticos para la historia musical Ribense.
Se
sabe de antemano, que pretender nombrarlos a todos, sería algo más que un
imposible, por cuanto Tucupido, ha sido y es una cantera de formación de
músicos reconocidos a nivel Municipal, Regional, Nacional e Internacional en
algunos casos. Por lo que se presenta disculpa a aquellos, que aun teniendo
dominio en la ejecución de un instrumento, por razones de espacio no aparezcan
en ésta reseña que persigue como única finalidad, la conformación cronológica
musical de este terruño.
Obvio
es, que la historia según él se puede dividir en dos etapas. Donde la primera,
es influencia en su mayoría por la presencia de músicos de cuerdas comprendidas
desde el año (1900 hasta 1947) fecha en que se radica en este pueblo el Prof.
Héctor Filindro, quien fue el Director de la Primera Escuela Musical de
Instrumentos De Viento.
Sin
embargo, se pueden resaltar algunos nombres relevantes de músicos, que tuvieron
destacada actuación para esa época y que hicieron más ameno y agradable de la
vida cotidiana del gentilicio Tucupidense de aquel tiempo, entre, los cuales se
citan:
Al
poeta Fernando Aular, virtuoso del violín, quien se hacia acompañar por los señores Benito Ortega
y Ramón Díaz, renombrados ejecutores del cuarto, así como también, el señor
Fernando Méndez (Diablo Suelto) con gran dominio sobre la guitarra y el
requinto y más luego su hijo el Dr. Fernando Aular sigue sus pasos,
convirtiéndose en un artista polifacético.
Muchas
fueron las fiestas, ocasiones especiales y serenatas amenizadas por este grupo
de músicos al cual podríamos sumarle más tarde la presencia de Emilio Barberi
Santos, violinista connotado, que de igual manera escribió páginas líricas y
recreó muchos espíritus de ese ayer.
También
en estos tiempos se destacan en la ejecución musical de la guitarra los
cultores Tucupidenses:
·
Raúl Carpio.
·
Oscar Paraco.
·
Clemente Aguilera (Mato Gordo)
·
Alejandro Lasaballet
·
Rafael Arturo Moreno.
·
San Vidal.
·
Pedro Vidal.
· Rubito Celestino Pulido (integrante
Trío Tamanaco 1958).
·
Miguel Carpio.
A
los que años más tarde se les sumaron los nombres de:
·
Nardo Velásquez.
·
Diego Valdivieso.
·
Amadeo Molfese (El Chingo).
·
Cecilio Ramos.
·
Domingo Ramos.
·
Simón Romero.
Nota:
Nardo Velásquez, Luis “Chito” Hernández y Carmelo Arévalo, formaron el “Trío
Tucupido” con más de tres décadas de trayectoria y pertenecen al Patrimonio
Cultural del Municipio.
También
le siguen los guitarristas:
·
Carmelo Arévalo.
·
Víctor Azuaje.
·
Manuel Pérez.
·
Violeta Rey.
Y
posteriormente se agregan:
·
Luis “Chito” Hernández.
·
Ángel Iroba
·
Alberto Ponce
·
Arturo Hernández
·
Ángel Castillo
·
Manuel Celestino Rangel (cantautor)
·
Evaristo Correa
·
Gustavo Hernández
·
José Gregorio Muñoz
·
Daniel Muñoz
·
Luís Solórzano, renombrado concertista
de este instrumento considerado el más grande exponente de la guitarra en
Tucupido.
Esta
representación de guitarristas son recordados principalmente por la
interpretación de boleros, Valses, Pasillos y otros.
La
ausencia del instrumento de viento, permitió también, que muchos Tucupidenses
se encauzan hacia otros matices musicales, lo que hace obligatorio nombrarlos,
por cuanto en sus distintas especialidades lograron despertar el entusiasmo del
Tucupido de ese entonces, que disfrutó de cada uno de ellos, tanto en el área
urbana como rural; tal es el caso de tremendos furruqueros y maraqueros que
ponían el alma en la interpretación de la pieza musical que ejecutaban; de
ellos resaltaban los nombres en cuanto al Furruco de:
Pablo
Acero, quién deleitó por décadas con sus parrandas Navideñas a los pobladores
de este terruño, al cual se anexan los nombres de:
José
Garibaldi Soto con su conjunto “Los Navideños” en 1957.
José
Hernández (José La Pera) y un grupo de hombres laboriosos venidos de la parte
oriental de nuestro país, entre los que se pueden señalar al:
Señor
Julián Ramírez, Primer Furruquero venido a Tucupido, en el año 1920, oriundo de
Barlovento, de igual forma a los señores:
·
Balbino Rodríguez
·
Gerónimo González
·
José Rafael Sotillo
·
Gabriel Marcano
Años
más tarde se hacen furruqueros:
·
Gabriel Pacifici (Hijo)
·
Edgar Rengifo
·
Julián Sierra (Cambo)
·
Jorge Hernández (precozo); en el manejo de este popular
instrumento de madera y cuero.
Por
otra parte de esta época se evidencian la influencia de muchos músicos
notables, y ejecutantes de múltiples instrumentos en el área rural, cada uno en
su especialidad, como son:
·
Jesús Ramón Navas (Guitarrista)
·
Fernando Hernández (Cuatrista)
·
Amadeo Molfese (Guitarrista)
·
Tomasito Navas (Guitarrista)
·
Juan Ayala (Arpista)
Todos
en el Caserío “Camacho”; Mientras los hermanos Manaú (Arcadio, Fulgencio Y
Emilio) Animaban con sus guitarras los caseríos Mahomito, Taguapire, San
Antonio, Las Lomas, Acapralito y otros. Y hacia la parte Noroeste del Municipio
en los caseríos, la Ceiba, El Barril, El Guayabo, Cerro Grande, Las Lagunitas y
La Fortuna, se dejaba escuchar las notas armoniosas de la Bandola de Pompilio
Urbina y el Violín de Juan Charaima y hacia la parte que va desde el Guasdual,
la Reforma, Mamonal del Guamo, El Cacao, El Jobo, eran permanentes invitados a
toda fiesta los Violinistas, Esteban Cabeza, Rafael Farías, Clemente Machuca,
Rafael Rangel y Rafael Fernández, quienes lograron diseminar por toda la
geografía Tucupidense sus destrezas y alegrías cada vez que hacían sonar sus
violines y aquí en Tucupido era la costumbre escuchar, el violín alegre de:
Bonifacio
Rodríguez, de farra en farra y al hombre de la cuerdita, cuyo instrumento no
era ni violín, ni guitarra se hizo muy popular, por las canciones que
interpretaba el gran Ubense Aular.
La Mandolina:
El
pequeño Larousse la define, como un instrumento musical parecido a la
Bandurria, tuvo pocos ejecutores en este Municipio, sobre todo en esos tiempos
pasados en que escaseaban los difusores de las técnicas y el conocimiento sobre
el manejo de este instrumento, por ello, se hace honor al resaltar con grandes
letras a uno de los pocos ejecutantes de la mandolina, como lo fue el maestro
Espartaco Carrillo, quien tuvo la
precaución de transmitir con gran amor a muchos Tucupidenses, principalmente a
sus hijos, la enseñanza sobre el manejo de ella y otros más como:
El
cuatro.
La
Guitarra.
El
Furruco.
Las
Maracas.
De
sus discípulos más aventajados quedaron Jacinto Zamora, Juan Muñoz del Caserío
“El Dos” y Lino Martínez del Cerro Juana Correa, a él se le agregó en esa época
el profesor César Díaz Ledezma; quien como Director del Liceo Dr. Víctor Manuel
Ovalles utilizó este instrumento para conformar las parrandas navideñas, que
incluso participaban en festivales inter liceístas en el Estado y fuera de él
sobre este género.
Luego
se hace mención de la Prof. Elizabeth Hernández quien tuvo la deferencia de
transmitir su enseñanza a otras generaciones con las que se conformó el grupo
de cuerdas (Tucupido). Este instrumento, al igual que la Bandola, tuvo pocos
adeptos en este pueblo por lo que es importante hacer mención del docente
jubilado Tomás Puerta, quien acoge la Bandola aferrándose a su manejo,
alcanzando gran destreza y dominio al momento de ejecutar cualquier pieza
musical del folklor venezolano, emulando al también Bandolista Sr Pompilio
Urbina, el cual formó parte del gentilicio rural y fue pionero de éste
instrumento, conjuntamente con el señor Magil Martínez, residenciado en el
caserío Arenitas, ejecutante de una bandola con gran influencia de la música
guaribense y tres (03) décadas más tarde se anexó el Tucupidense Ángel
Castillo, dominante de ese versátil recurso musical y otros más:
Mandolina.
Cuatro.
Guitarra.
Arpa.
Bajo.
Y
hoy flamante Director de la Escuela de Formación Musical “AUYANTEPUY”, en la
ciudad de San Juan de los Morros.
El Cuatro.
Musicalmente
es de presencia obligada en el acompañamiento de la gran mayoría de los instrumentos
de cuerdas. En este municipio contó y cuenta con grandes exponentes siendo
emblemáticos en el manejo del mismo cuatrista como:
Ramón
Díaz, Compositor y conocedor de su manejo. Señor Benito Ortega, con grandes
méritos musicales como también el señor Pedro Malavé, quien es recordado por
las grandes parrandas orientales que alegraron a este pueblo.
Al
paso del tiempo se fueron anexando cuatristas como Freddy Riobueno, quien
venido desde Caracas causó gran furor dentro de la población por sus interpretaciones
de tipo romántico, también se suman el alegre Domingo Centeno (Torombolo),
Diego Valvidieso, Héctor Morales, Joel Pinto y Juan Ignacio León (Juan del
Campo) gran intérprete de la música llanera, sobre todo la creada por los
poetas Roque Peñalver y Ramón Díaz. Tiempo más tarde, surge una nueva
generación de ejecutantes del Cuatro entre los cuales señalamos a:
·
Ciro Carrillo.
·
José Luis Flores.
·
Julián Arveláíz.
·
Vicente Herrera.
·
Fanny Hernández.
·
Poeta Julio Hernández.
·
Alfredo Laya (Cantautor)
·
José Bustamante.
·
Cultor Ramón Carrasquel.
·
Wilfredo Vegas (Cantautor)
·
Elizabeth Hernández (prof.)
·
Rafael Vicente Zamora
·
Adán Arévalo (Compositor)
·
Dexai Gutiérrez
·
Gustavo Hernández.
·
José Hernández.
·
Odalys Arveláez.
Arpa en Tucupido
Sin
duda alguna, es el instrumento más representativo del folklore llanero,
conjuntamente con el cuatro y los capachos o Maracas; nuestro Municipio también
fue fecundo en cuanto a los exponentes de este complejo instrumento de 32
cuerdas donde tenemos, en el humilde y popular Don Rafael Vidal, su más
emblemático ejecutante, porque prácticamente toda la vida de este insigne
cultor la dedicó, a la práctica diaria de la misma; siendo muy solicitado para
amenizar los múltiples eventos que se celebran en este suelo, llegando incluso
a tocarles a tres presidentes de Venezuela. A la trayectoria y vida musical de
Don Rafael Vidal se le suman varios Arpistas de esa época entre los cuales
están: su hija Esther Vidal - aprendió la ejecución de este instrumento-.
Juan
Laya, en el caserío Camacho.
Apolinar
Figueroa (Polilla) en el Guasdual.
Isaías
Sevilla.
Santiago
Medina (El Taro) en San Gerónimo.
Ramón
Trejo en Guatacarito y en años posteriores, se anexaron de la parte sur del
Municipio, con poca influencia musical sobre Tucupido, a los Maestros:
Benjamín
Díaz, de Las Calcetas.
Leslie
Requena, de Bella Vista.
El
cantautor llanero Jesús Díaz (El Indio) de Caro Herrado, quien transmitió la
enseñanza a sus hijos, los que a su vez alcanzaron gran relevancia y prestigio,
en la ejecución de la misma (lamentablemente hoy fallecidos).
Juan
Bautista Magallanes -en El Caro de La Negra-.
A
estos nombres, se les suma una nueva generación de arpistas muy cotizados,
entre quienes destacan el Camachero Manuel Ochoa y sus hijos, Vicente y Lian
Herrera, también los hermanos Parra, hijos de nuestra querida India Parra
famosa por su Bailorio de Cruz de Mayo en el Caserío La Enea, igualmente en el
Maestro Joselo Díaz del Carito, al Indio Charaima de Cerro Grande y a Celestino
Rojas de la Comunidad Rural de Gerónimo, así como también al cantautor José
Flores conocido como "El Pollo de Caño Amarillo", excelente ejecutante de éste
instrumento y al orgullo de Tucupido el cantautor José Vicente Arveláez.
Esta
investigación que recoge la historia de la primera etapa musical de Tucupido,
en donde es notoria la ausencia total del instrumento de viento, resume a las
claras, que aun cuando se hace a posteriori, determina, sin menoscabo, a esa
historia ya escrita musicalmente, la importancia que tuvo para este pueblo la
instalación o llegada al mismo del primer Docente Musical señor Héctor
Filindro, quien desde su llegada en el año 1947, da inicio a los primeros
conocimientos de viento y a la enseñanza de teoría y solfeo, básicos para la
formación de todo músico y que han permitido, que un pueblo como Tucupido, haya
traspasado las fronteras de nuestro país y en la presencia de cada uno de sus
hijos se haya dado a conocer musicalmente tanto Regional, Nacional e
Internacionalmente.
Presencia del Músico de Viento en
el Municipio Ribas.
El
Docente Musical, Héctor Filindro, duró tan solo un año como Director de la
Escuela de Música de Viento en nuestro Municipio, y fue reemplazado en tan
loable labor, el año 1948 por el Maestro Saxofonista y Clarinetista Rufo Pérez
quien ensambló, con otros músicos de cuerdas una especie de conjunto, muy
solicitado por sus interpretaciones de valses, merengues venezolanos, pasodobles,
polcas y otros.
Entre
esos músicos, están:
Fenando
Aular con su violín.
Ramón
Díaz y Benito Ortega al cuatro.
El
Gran Clarinetista Don Moisés Morean, podría decirse que fue pionero en la
ejecución de música de viento, en Tucupido y es recordado por sus lindas
serenatas y:
Fernando
Méndez (Diablo Suelto) en la guitarra.
El
maestro Rufo Pérez, duró igualmente un año al frente de esa casa de estudios y
lo sucedió en su cargo, el insigne Músico Nicaragüense, Napoleón Baltodano,
quien asume, desde el año (1949 hasta 1955) y fue sin restarle méritos a los
demás directores el que más jóvenes incorporó al complejo mundo de la música,
ya que en su técnica de enseñanza aplicó métodos milicianos obligando a sus
discípulos a formar y a marchar en el orden correcto, e igualmente les inculcó los principios de responsabilidad, el respeto y la puntualidad, razón por la
cual muchos de ellos llegaron a ocupar sitiales de alta proyección en el
Acetato Musical. Entre sus alumnos podemos nombrar:
·
José Flores
·
Nelson Amadeo Hernández.
·
Valerio Ruíz.
·
Bernabé Gómez.
·
José Amariscua (No-No)
·
Frank Rodríguez (Coquito)
·
Vicente Martínez
·
Julio León.
·
José Sierra.
·
Pedro Machado (Buey Pelvo)
·
Manuel Felipe Zamora (Masacote)
·
Ángel Requena (Requenita)
·
Hernán Martínez (Perico)
·
José Celestino Catanaima (Titino)
·
Jorge Hernández (Perocozo)
·
José Figueroa Hernández (Chave)
·
Arcadio Brito
·
Manuel Ruíz.
·
Armando Ribas
·
Celestino Rengifo.
·
Augusto Pedrique
·
Robert Cabeza.
·
Andrés Navas (Palangana)
·
Héctor Tavera
Y Sus Hijos:
·
Lalo
·
Rolando
·
César
·
Freddy
·
Aída Baltodano.
Una
vez finalizado su trabajo como Director en el año 1955, lo sustituye en la
dirección de la misma, sus discípulos José Flores, quien la representa desde el
año (1955-1959) seguidamente es nombrado director el Profesor Luis Corona desde
el año (1959-1960) después toma las riendas, de esta casa Musical el Profesor
Lalo Baltodano, que la dirige desde (1960-1968) fecha en la que la recibe el
profesor Julio León conduciéndola desde el año (1969-1970), momento en que
dicha banda Municipal cesa en sus funciones. Para después ser reabierta en el
año 1995 por preocupación de un grupo de hombres y mujeres unidos a este
pueblo, encabezado por el Dr. Medina Carreño y nombran nuevamente al profesor
José Esteban Flores Carpio como Director de la misma, quien dura en sus
funciones hasta el año 1996, fecha en que vuelve a ser cerrada esta importante
casa de estudio musical.
Ojala,
que este primer encuentro de Cronistas e Historiadores, sirva de estímulo y
apoyo, para que el pueblo de Tucupido vuelva a tener su BANDA MUNICIPAL, y
podamos disfrutar en un corto tiempo de las tan anheladas retretas domingueras.
Se
hace necesario, informar que esta ampliada promoción de músicos formados por el
profesor Baltodano, tuvieron gran demanda a nivel Estatal y Nacional, muchos de
ellos emigraron hacia la parte sur del país (Ciudad Bolívar), otros hacia el Estado
Aragua como es el caso de Vicente Martínez, quien formó una orquesta de nombre
Los JET de Maracay, donde tres décadas más tarde arriban los hermanos Puerta
Moreno (Fernando, Germán y Héctor) quienes eran discípulos del Profesor José
Flores, reforzados con los conocimientos del Saxo del profesor Julio León y
debido a los estudios musicales adquiridos conformaron un Grupo Popular de
Música de Antaño (Cañonero), el Hernández y José Flores se enrumbaron hacia el
Estado Apure, mientras Bernabé Gómez, Arcadio Brito, y Rolando Briceño, se
dirigieron hasta Caracas, donde Arcadio Brito, tocando el trombón, forma parte
de la orquesta LOS PENIQUES y Bernabé Gómez, por su gran dominio de la
trompeta, era solicitado por las grandes orquestas de ese momento, como lo eran
LOS MELÓDICOS, BILLOS CARACAS BOYS, ORLANDO Y SU COMBO, más tarde es
incorporado, a la orquesta LA SALSA MAYOR, al lado del Sonero del Mundo OSCAR
D’ LEON, con quien hizo numerosos viajes al extranjero.
Años
después el joven saxofonista NELSON AMADEO HERNÁNDEZ, viajaba desde Apure hacia
CARACAS y se incorpora al grupo Musical ANDRÓMEDA, junto a ROLANDO BRICEÑO,
luego pasa a formar parte de la Orquesta de PORFI JIMËNEZ, BILLOS CARACAS BOYS,
y LOS MÉLODICOS, viajando posteriormente a los Estados Unidos donde se radica y
entra a formar parte de la famosa orquesta de WILLIE COLON, con la que recorre
más de 60 países y permanece en ella por más de 2 años, para luego incorporarse
como Director arreglista de la Orquesta que acompaña a la famosa cantante la INDIA de Puerto Rico,
también se hace mención, que fue seleccionado en el grupo orquestal que acompañó a la súper famosa
CELIA CRUZ, en su video CELIA Y SUS AMIGOS, con el Maestro TITO PUENTE, YONNY
PACHECO y LA INDIA de Puerto Rico, al lado del maestro ISIDORO INFANTE.
Muchas
fueron las veces en que este joven TUCUPIDENSE compartió tarima en el MADISON
SQUARE GARDEN (El templo de la Salsa), con la FANIA ALL STAR, acompañando a
Héctor Lavoe, Oscar D’ León, Ismael Miranda, Ismael Rivera y otros.
No
cabe la menor duda, que Nelson Hernández, ha sido el más grande intérprete de
la música popular, nacido en este Municipio, condición que cada día lo hace más
humilde y con mayor querencia hacia su pueblo.
Actualmente
es un cotizado arreglista para distintos Artistas del género de la salsa.
Siendo su último trabajo para el afamado MANUEL GUERRA y PORFI BALOA, este
último representante de los Adolescentes.
No
puede concluirse esta ponencia sobre los músicos de este pueblo sin exaltar la
vida y trayectoria del más grande músico nacido en este terruño como lo es el
maestro de maestros RAFAEL RENGIFO, quien de cuna humilde y con la vocación
musical innata descolló, desde sus inicios un virtuosísimo impresionante en la
ejecución de varios instrumentos musicales, lo que le valió que el gobierno de
turno le otorgase una Beca para estudios superiores sobre esta materia, así se
hizo Director de Orquestas Sinfónicas, donde demostró grandes habilidades y
obtuvo el reconocimiento de muchos países, en los cuales tuvo el privilegio de
dirigir, incluyendo a la exigente (ESCALA DE MILAN), de la que fue permanente
invitado y en los cuales el nombre de Tucupido se enaltecía con su
extraordinario arte musical.
También
se reconoce a este gran maestro su faceta como poeta, compositor y arreglista
de piezas líricas, siendo la de mayor renombre su CANTATA y distintas sinfonías
que hablaban del Don creativo que encerró en su espíritu este excelso músico
Ribense.
Hoy
sus restos reposan en la ciudad de San Cristóbal muy distante del pueblo que
tanto amó y que lo vio nacer y al que tanto representó en los grandes
escenarios del mundo.
Al
grupo de jóvenes de la orquesta sinfónica, que recibe estudio en esta Casa de
la Cultura y que ya han comenzado a escribir páginas de gloria y que en un futuro
pondrían muy en alto el nombre de nuestro Tucupido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario