Despedida
Gilfortouliana
La
Pascua 67
La
nave intertemporal galáctica DS2Ri permanece reposando de tanto julepe en el Nº
31 de la calle Camaleones norte (10 de Downing Street), mientras llega el
último año de darle a la pata hacia y desde el liceo José Gil Fortoul (JGF).
El liceo luce adornado con un nutrido ramillete de bellezas (fresas
y zanahorias) vestidas con uniforme de falda verde con tirantes, blusa blanca, zapatos
negros y medias tobilleras blancas de marca desconocida, pero que se caen al
embrujo de los guachamarones melódicos y chuscosos.
El
espectáculo es de concurso cuando les toca la clase de deportes, ya que la
falda roja (con rayas blancas a los lados) se destapa, de manera vaporosa, para
hacer lucir un chorcito rojo que es la delicia de moros y cristianos, y que hace
pasar desapercibidos a los zapatos US Ked’s. ¿Quién cipote le puede parar a un zapato
con aquel piernero loco?
En
torno a las canchas de Basket y de Voleyball se aglomeran mirones con ojos
saltones y zamuros babosos que sueñan con levantarse a alguna de las agraciadas
damiselas. ¡’Tas equífero y fumao!, dicen
cuajadas de la risa, entre otras:
Leslie
Medina, Mercedita Méndes, Alegría Fonseca, Herminia Medina, Esmeralda Veitia, Rosita
Ineichen, Evelyn Kaufman, Elizabeth
Suárez, Indalecia Rodríguez, Morelba
López, Raquel Sotillo, Haydée Panzarelli, Betsabé Rodríguez, Mirna Blandín, Nancy Loreto, Cristina
Heger, Maria Elena González, Olgamar Rodríguez, Haydée
Ruiz, Rosa Pagani, Ámbar García Pellicer, Zenith
Loreto, Mercedes González, Moravia Ramírez, Josefina Bolívar, Mirian
Graterol, Vilma Alayón, Maria Elena Peñalver, Miriam Domínguez, Eleonor Montanari, Yajaira Ponce,
Betsy
Núñez, Jobanett Camero, Mery Bastidas,
Blanca Camero, Perla Veitía (más de uno se colea en su fiesta de 15 años, amenizada
con toque de Los Darts cuando están en pleno apogeo. ¡Ni a palo se pela ese
boche!),
y un bonito etcétera donde no aparece Beyoncé
(¡Ay, Dios mío!) ni Victoria Secret.
Algunos
quinceañeros de colcha y cobija ya no andan detrás de las pavitas remilgosas que se
baten una y se las dan de otra, sino que prefieren a las féminas diez años
mayores;
son más maduras, no se están cayendo a coba y no andan con puntás ni estriles
extraños. Esto se convierte en fijación existencial que se
ancla en el tiempo aún cuando se vean sexagenarios (OJO: no implica que
persigan a las de 70. ¡Siguen tras las de 25!). Todo ello alineado con la
filosofía extendida de José José: 40-20, 50-20, 60-20, y hasta donde aguante el
etcétera. 3 cheers for Sildenafil: ¡Hip Hip Hooray!
Esto no es capricho, sino que la
gente se cansa de acompañar a las chamas mingonas a sus casas cargándoles la
ruma de libros y cuadernos, de llevarlas a pasear y al cine teniendo que acarrear
a hermanitos comilones y chaperonas entrépitas, de llevarles serenatas en las
que el papá (y/o la mamá) lanza(n) baldes con agua fría (u otro tipo de líquido
pichacoso), de hacer esto y aquello, entre muchas peripecias; todo para que, de
la noche a la mañana y sin mediar explicaciones, salgan con un CVP (Corte
Violento de Patas).
Joe
Martin está de moda en la radio con un programa de concursos que consiste en
identificar autores de canciones venezolanas. El radioescucha se puede ganar un
paquete trilógico de jabones como premio por ser el primero en llamar para
responder que “Conticinio” es obra de Laudelino Mejias. Además, se pueden hacer
dedicatorias de canciones a los empates o a alguna otra que estuviera en la
mira; “Qué Hermosa Noche”, de Leo Dan, sirve para ser recibido en la visita
nocturna de rigor con amapuches y chocolate caliente.
Al mediodía,
en el camino de regreso del liceo se escucha en las casas, a todo volumen, la
radionovela Martín Valiente “El ahijado de la muerte”, con
Frijolito y la bruja Ye-yé. Al pasar
por donde Doña Flor de Olivo, calle Guásco entre Deleite y Camaleones, se oye
el grito: ¡Nadie sabe, sólo Ye-yé!
La
fama musical latina recae en: José Feliciano con “Amor Gitano”,
Joe Cuba con “Bang
Bang” y "El Pito”, Luis Aguilé con “Yo soy como
quieres tú” (algunas dicen: ¡’Tas tostao!
y en otras se le sale una rueda a la carreta), etc. Por aquí triunfan Los
007 con “Detén la Noche”, Cherry Navarro
con “Aleluya”,
etc.
También
se escucha “La Historia de una Canción”, un programa pavoso que narra casos
como: “El Tibiri Tabara”, de Daniel Santos, o "Te odio y te quiero”, de Julio
Jaramillo.
Por otra parte, la psicodelia es
el non plus ultra de los pavos que
derrochan físico luciendo camisas de encajes, pantalones acampanados y mocasines
con flecos; vacilándose el rock de: Pink Floyd, Jimi
Hendrix, Jefferson Airplane, The Doors (Light my Fire), Procol Harum (A whiter shade of pale), Moody Blues (Nights in White Satin), entre otros. Las
chicas románticas se inspiran con: Neil Diamond y “Girl, You'll Be a Woman Soon", Louis Armstrong y “What
a Wonderful World”, etc., oliendo una varita de sándalo en vez de la famosa
pega.
Está en pleno apogeo una trilogía de salas de cine: El Manapire, que
parece ser el líder en calidad fílmica y tiene El Deportista al lado; El
Morichal, que exhibe algunas de las buenas y tiene el Olimpico al lado; y El
Royal, donde se ven mexicanas y triple equis, en la peladera sin novia al lado.
Algunos de los estrenos corresponden a dos
de la saga de James Bond (el 007): “Sólo se vive dos veces” y “Casino Royale”. Otras que aparecen en
pantalla grande son: “Bonnie and Clyde”, “Doce del patíbulo” y “Mira
quien viene a cenar” (la historia de un negrito que se empata con una catira
gringa y los papás lo miran igualito que como los de por estos lados ven a los
embetunaos-tusa-chusmosos). Se instaura la moda del Spaghetti Western con: “Lo
bueno, lo malo y lo feo”, “Por un puñado de dólares”, “El dólar perforado”, etc. Pero la de mayor impacto para los que
egresan del liceo JGF es la cinta “El Graduado”. La lista
de cursantes de 5º año de Ciencias es así:
Azalia Álvarez, Tesaura Arias
Hernández, Carlos José Camero Díaz, Morelia Bernáez, Omaira Josefina Bolívar
Díaz, Rafael Benavente Sánchez, Alicia Fernández, Froilán Fernández Requena,
José Antonio Ferrer, Consuelo Fonseca Granadillo, Iván José Flores, Antonio
González Abad, Luís Rafael López Toro, Antonio Mario González Rodríguez, Jorge
Rafael Luces Esquivel, Cristina Heger Hielischer, Rosa Ineichen, Miriam Naranjo
Hernández, Leslie Yadira Medina López, León Rafael Noriega, Régulo Ochoa
Meléndez, Juan Vicente Olivo, Haydée Panzarelli, Witremundo José Pérez Jiménez,
Juana Piñero, Moravia Ramírez Ramírez, Wilsa Onelia Rivas Muñoz, Jesús María
Rodríguez Hernández, Arquímedes Rodríguez González, Margarita Rodríguez
Iglesias, Carmen Xiomara Rojas López, Gloria Eunice Rondón Medina, Miguel
Solórzano Figuera, Haydée Ruiz Leal, Baldomero Vásquez Soto, Freddy Torrealba
López, Maria Auxiliadora Alvarado Díaz, Milagros Arévalo Zamora, Idarsy Arveláez,
Henry Bastardo, Valmore Camero Rondón, José Manuel Belisario, Efraín Bolívar
Pereira, María Cecilia Capra, Yolanda Celis Pereira, Petra Hernández, María
Inés Guarrasi, Aleida Hernández Higuera, Jesús Ángel Leal Carreño, Zenith Loreto
Charmelo, Rubén Llovera, Margarita Loreto Mérida, Antonio Tomás Martínez
Manrique, Marina Olivares Rodríguez, Teresa Navarro, Rafael Martínez, Judith Molina
Florida, Luís Alfonso Pérez, Wladimiro Pérez Mirabal, Rosa María Pescatore, Lexile
Rivas Núñez, Carlos Cesar Rivas Núñez, Ricardo Paraco, Martha Rengifo, Marisalma
Rodríguez Hernández, Degnis Simón Romero Rodríguez, Pedro Vicente Santos, Baudilio
Ramírez, Elizabeth Suárez y Numa Valiente.
Esa comparsa multisápida había sido cocheada por una nómina de profesores que representan un alto privilegio:
Isaura Ledezma Martínez, José Gregorio
González, Domingo Rojas Anato, Rafael Ángel Chacín Soto, Luís Fernando Melo,
José Manuel Ruiz, Mercedes Rengifo, Tomás Wikander, Omar Darío Bello González,
Jesús Rodríguez Blanco, Juan Urquía, Ramón Santiago Martínez, Rodolfo Romero
Zamora, Narciso Valderrama, Eduardo Salazar, Clemencio Rodríguez, Arnaldo
Salazar, Ángel Sarmiento, Juan Luís Simoza V., José Antonio Martínez Herrera, Ramón
Rodríguez, América Escobar, Alirio Nieves, Oscar Hernández, Aníbal Matute, Palmira
de Matute, Irma Paredes, Adina Castillo, José Muñoz, Luisa de Bolívar, Celso
Luís Ladera, Rafael de J. Gutiérrez, Leonor Ruiz, José Sánchez Torrealba, Cesar
Urbina, Olga Lucena, Iván Tenías, Josefina de Bohórquez, Edith de Comella,
Esther de Cobeña, Heriberto Bustamante, Ramón Hernández, Gustavo Fermín, Ramiro
Seijas Rodríguez, Lisandro Bolívar, Coleman Felser, Ismael Valera, Judith
Nelson, Olivo y Coleguita, entre otros.
En un liceo gringo, el profesor Ron Jones lidera el movimiento
"La tercera ola"; como contraste, en el JGF hay el movimiento “La telúrica
ola” inducido por el terremoto de la Caracas cuatricentenaria. El pueblo sale p’al
medio‘e la calle y Mariela Pérez Branger es 1ª finalista del Miss Universo.
Luego de eso hay un movimiento migratorio hacia otras latitudes, regresando
a fin de año para disfrutar de las misas de aguinaldo con la guitarra colgada
de una mano y un empate de la otra, matando la depre por alejarse del JGF y de
los panas. ¡Hay que reencontrarse antes de la migración final!
No hay comentarios:
Publicar un comentario