Concurso Himno
Dentro
de la Escena
En este escrito se describe la secuencia
de eventos que se deben sortear para participar en el concurso para elegir el
himno de un municipio (Un viaje a lo desconocido).
Todo comienza al recibirse, el día jueves, 06 de junio de 2013, la
invitación que contiene las “Bases del concurso”, cuyo Artículo 5, reza:
El lapso del concurso es el siguiente:
Inscripciones: Del 01 al 10 de junio de 2013
Recepción de propuesta: Del 10 de julio al 19 de
julio de 2013
Fecha del concurso oficial: 24 de Julio de 2013.
El día sábado, 8 de junio, se manifiesta la disposición a participar y
el sábado siguiente, 15 de junio, se comunica que la participación será en la
Letra del Himno.
Pocos días después se reciben instrucciones en cuanto a que la letra
debe ir en conjunto con la música.
A estas alturas tal tarea debe realizarse en menos de un mes, por lo que
a partir de allí comienza un trabajo de parto psicoprofiláctico para darle
debido cumplimiento.
En la creación del himno la música lidera a la letra: El coro está
inspirado en la "Marcha Triunfal" de la ópera "Aida" de
Giuseppe Verdi.
La ‘progresión de acordes’ de las estrofas tiene fuerte influencia de
Hoagy Carmichael, compositor de la música de la canción “Georgia On My Mind” y,
la última de ellas, de la pieza "Karn Evil 9: 1st Impression, Part1", de Emerson, Lake & Palmer.
Para mitigar la curiosidad o el escepticismo con respecto a estas
referencias, se puede utilizar el software
“Sonic Visualiser”, que utiliza la Transformada de Fourier para permitir
visualizar los espectrogramas correspondientes.
La música es matemática. Al final, el espectro del himno “ALBOR RIBENSE”
se nutrió de lo clásico, de lo popular y del rock progresivo.
Es por ello que Cristian Malvar, director del Orfeón de Guarenas y de la
Coral Grupo Laboratorios LETI, al hacerle escuchar la primera versión exclamó: ¡Un himno debe ser monótono, por lo tanto
eso no es un himno!
Por su parte Douglas Saldivia, director de la Coral del Centro
Portugués, dijo: Bájale tono y medio,
porque algunas notas se salen de la escala y va a ser muy difícil para quien lo
cante.
La letra se armó siguiendo la pauta establecida en el Artículo 2: De la temática de la letra: Se corresponderá
con los rasgos históricos, culturales, etnográficos, sociales y económicos del
Municipio “José Félix Ribas”, desde su fundación hasta el momento actual.
Esta guía sirvió para crear unos versos de rima elemental; no obstante,
para llegar a la versión final se consultó al prestigioso poeta zaraceño
Ernesto Luís Rodríguez, revisando el himno de Chacao y el de otro municipio
“José Félix Ribas”, el de La Victoria, Estado Aragua.
Después de tres semanas, durmiendo en promedio unas cuatro horas
diarias, se produjo la versión definitiva con la sabia colaboración del
profesor Aníbal Matute, quien (en un día) le cambió 4 o 5 notas y lo transformó
en una sinfonía. La obra fue despachada en fecha 16 de julio.
Buenas tardes
Degnis. Bajé el programa que me enviaste y estuve tratando de ponerlo en
práctica con la intención de hacer las modificaciones completas. No fue
posible porque a mí me resultó muy complicado a pesar del esfuerzo. Te mando
esta copia de la melodía que hice a mano para que trates de adaptarla a tus
requerimientos. Cualquier duda que encuentres me llamas y la aclaramos.
Disculpa que no hice el trabajo completo, porque entre la premura y mis escasos
conocimientos de la avanzada tecnología, no fue posible. Habrá que practicar
más. Es interesante el programa. Saludos
(Lo acontecido el día del concurso se narra a continuación; sin embargo,
se adelanta que este himno fue calificado como el mejor por uno de los tres
jurados de música (J2) y empató el primer lugar en ese renglón con el himno
ganador, lo cual representa un orgullo especial por aquello de las primerizas).
Luego de la paridera para concebir un himno, la entrega había que
hacerla siguiendo lo establecido en las Bases
del Concurso “Himno del Municipio José Félix Ribas”, del Estado Guárico; cuyo
Artículo
4 rezaba: De la Recepción de
trabajos:
1._ La letra del himno deberá entregarse en una
carpeta, hojas tipo carta (cinco 05
copias) con su respectiva memoria descriptiva-explicativa del contenido de la
misma.
2._ La música deberá presentarse en partitura
(cinco 05 copias), y una grabación en CD de la interpretación, como muestra
para la memoria histórica del municipio.
En la versión recibida se incluía un tercer punto, que fue la pauta
final que se siguió:
3.- El himno debe ser interpretado en vivo, con un
solo intérprete o en coro.
Este último punto era inédito en este tipo de concursos, correspondiendo
más bien a una gala de alfombra roja, ya que contraviene un principio básico
del derecho: “La justicia es ciega”; obviando la confidencialidad de los
participantes establecida en el Artículo 6: De la presentación de la propuesta: La propuesta deberá presentarse
en una carpeta debidamente cerrada con un sobre donde se colocará SEUDONIMO DE
PARTICIPACIÓN, y en sobre lacrado datos de los autores (apellidos, nombres,
cédula de identidad).
Otro contrasentido en cuanto a derecho, se evidenció de manera
sorpresiva cuando uno de los jurados, en pleno acto, manifestó públicamente que
renunciaba a sus funciones por ser el compositor de la música de uno de los
himnos, lo cual vulneraba otro principio legal: “No se puede ser juez y parte”.
La mesa técnica tomó la decisión de anular los votos que tal jurado le
había otorgado a dicho himno en el renglón de música, con el consecuente
perjuicio del compositor de esa letra, quien no estuvo presente en el acto.
Por otra parte y según se desprende de las planillas de totalización,
los votos del susodicho jurado se mantuvieron para el resto de los himnos, lo
cual configuraba otro proceso irregular ya que el hecho de ser participante en
el concurso lo desautorizaba para juzgar a otros participantes.
En todo caso, esa situación afectó el desenvolvimiento normal del concurso y
la figuración de uno de los himnos más hermosos inscritos.
Otro aspecto que se destaca, en relación con la planilla de totalización
del renglón música, es que, vista la idéntica cantidad de votos entre dos de
los himnos, se agregara una nota donde el jurado daba como ganador a uno de ellos,
lo cual es contrario al principio ‘non
bis in idem’ o “nadie puede ser juzgado dos veces por la misma causa”.
En cuanto a las interpretaciones de los himnos, se pudo observar una
amplia variedad de estilos: Solos ‘A capela’, Duetos, Conjunto llanero,
Violines, Saxos, Redoblantes, etc.
Las sopranos y los tenores cautivaron al público. Otros emularon al
cojedeño Cruz Antonio Torres:
Por ser la primera vez
Que yo en esta casa canto
Gloria al Padre, Gloria al Hijo
Gloria al Espíritu Santo.
Los connotados compositores y poetas se lucieron con sus obras, mientras
que los outsiders pudieron saborear fugazmente el manjar de los dioses.
En fecha 23 de julio se recibió la invitación al acto de oficialización de los símbolos, cuyo programa se anexa:
El esfuerzo rindió sus frutos, tanto en los resultados obtenidos como en
lo expresado en la carta de felicitación de la alcaldía, lo cual es motivo de
gran satisfacción:
Finalmente, se muestra parte de la concurrencia al acto de elección del Himno. ¡Hasta siempre!
No hay comentarios:
Publicar un comentario