Serenata:
El
término "Serenata" se utiliza
para referirse a varios tipos de composiciones musicales de una canción para un
ser querido. Muchos oradores usan el
término serenata para hacer referencia a una canción que han compuesto y desean
interpretarle a un ser querido; de píe bajo la ventana de una casa.
Se
puede decir que, "Serenata" es la música al aíre libre y durante la
noche para festejar a una persona.
En
varios países de América Latina, como Colombia, Venezuela, México, Perú y
otros, el término "Serenata" se refiere al hecho de llevar,
generalmente por las noches, un conjunto de cuerdas típico y tradicional, por
ejemplo un mariachi (en el caso de México) o la tuna (de origen europeo pero
que se extendió por América Latina), un dúo o un trío con intérpretes de los
instrumentos típicos del país, al exterior de la casa de una dama, y hacer que
el conjunto interprete y cante canciones para que el hombre exprese
sentimientos variados, por lo común de amor, agradecimiento o deseos de
reconciliación.
Con
el tiempo las cosas han ido cambiando un poco, y aunque la intención sigue
siendo la misma la modernidad a permitido que la serenata de parte de la novia,
de un gruyo de amigos a los novios, de un amigo a una amiga, etc. Aunque pueda
parecer cursi una serenata es un detalle especial que la persona que la recibe
no olvida.
"Serenatas"
de ayer, reflejo del sentir de generaciones que pusieron en ellas el alma de la
nación en una de las formas más características. -Música arrancada a la emoción
de cada momento y ofrecida con la más pura espontaneidad-. Eso eran las Serenatas:
de ayer, las que no debemos olvidar.
Existen
algunos tipos de Serenatas, dentro de ellas se pueden mencionar:
Serenata a la Novia y al Novio
Serenata de Bienvenida
Serenata de Despedida
Serenata de Aniversario de Bodas
Serenata a la Madre
Serenata al Padre
Serenata a la Quinceañera
Serenata de Cumpleaños
Serenatas Navideñas
Serenatas Románticas
Serenatas Llaneras
Serenatas Bulliciosas, entre otras
En
Tucupido se dan varios tipos de Serenatas donde se pude mencionar:
Serenata Romántica: Para los enamorados.
Serenata a las Madres: Que todavía se dan
en fa víspera del Día de las Madres.
Serenatas Navideñas: Que se daban a fin de
año y también se conoce como aguinaldo.
Serenata Bulliciosa: Es aquella serenata
que daban grupos escándalos para sí despertar el pueblo.
Con
referencia a Io anterior se pueden nombrar aquellos serenateros tucupidenses:
Vate Aular
Fernando Méndez
Ramón Díaz
Clemente Aguilera
Beníto Ortega
Ernesto Vidal
También
existían otros grupos de serenateros como:
Moisés Moreán
Rufino Pérez
Quienes
eran contratados por Manuel Moreán, quien dio inicio a este oficio de
serenateros con una vítrola.
En
épocas modernas fueron surgiendo nuevos grupos de serenateros integrados por:
Cecilio Ramos
Jesús Ruíz
Jesús Díaz
Juan Jacobo Jiménez
Cayetano Guíllen
Otros grandes serenateros tucupidenses:
Germán Milano
Oscar Paraco
Miguel Martínez
Cabe
destacar, que era un orgullo oír en cualquier casa tucupídenses una serenata
tocada por:
La Orquesta de Napoleón Baltodano.
Orquesta de Julio León y sus estrellas.
José Flores y Augusto Pedríque.
Es
de mencionar también que en épocas navideñas era de grato agrado una serenata de
aguinaldo interpretada por:
Pablito Acero
Gabriel Marcano
José Ramón Sotillo
Gerónimo González
Barbino Rodriguez
Tucupido
tuvo el placer de oír voces como las de:
Rafael Aguirre
Ali Centeno
San Vidal
Ernesto Vidal
En
épocas más recientes tuvimos grupos de serenateros como lo fueron
Luís (chito) Hernández
Carlos Curríco Ochoa
Pedro Maestre
EI Negro Méndez
Héctor Morales
Que
con Cache Arveláiz provocaba oírlos al píe de una ventana.
No
es de olvidar a ese grupo de jóvenes femeninas; se preparaban en vísperas del
Día de las Madres a darles serenatas a esos seres queridos, dentro de ellas
podemos mencionar:
Violeta Rey
Ruth de Guveia
Irama Moreno de Puerta
Y
en otras épocas:
Carmen Flores
Yudíth Ruíz
Dorís Centeno
Mireya Ardiles
Isabel Escorche
Reina Pedrique
Rosita Arveláíz González (quien cantaba y
acompañaba al grupo con su cuatro).
También
fueron grandes serenateras:
Enza Di Pinto
Antonietta Lapíolí
Ana Mercedes Celeste
Morelba Rodríguez
Los últimos serenateros:
Arturo Hernández
Tomás Arveláíz
Ángel Balza Correa
Richard Albano
Narciso Pedríque
Los
últimos paisanos tucupidenses que dieron una Serenata fueron:
Diógenes León
Douglas Soler flores
José Gregorio Soler Flores
Oscarcito Rivera
Cabe
destacar, que hubo grandes grupos de Serenateros que se hacían acompañar con
intérprete de música llanera con el maestro:
Rafael Vídal y en otras oportunidades con
nuestro gran hijo ilustre Espartaco Carrillo.
No
puedo dejar de mencionar grandes serenateros tucupidenses como Io son:
Los hermanos Prado: Armando Prado, Míguel
Prado, Dámaso Prado y Pánfílo Prado.
Bernabé Gómez
Manuel Celestíno Rangel
Alberto Rey
Lorenzo Rengífo
Israel Rueda
Chícho Anzoátegui
Rubén Llovera
Elías Arveláíz
Bernardo Zurita
Yoel Olivo, entre otros.
Cabe
recordar que en nuestro pueblo de Tucupido, hubo la dicha de escuchar en sus
ventanas artistas de la talla de:
Pedro Infante
Lucho Barrios
Julio Jaramillo
Simón Díaz
ANÉCDOTAS:
Las
grandes anécdotas de aquellas Serenatas tucupidenses, eran que todas tenían que
ser acompañadas con su tradicional Sancocho de Gallinas (Robadas).
Despido
está ponencia ante mis paisanos tucupídenses diciendo:
"Sabemos
que en estos tiempos es difícil retornar el arte de dar una Serenata por motivo
de seguridad, pero sí podemos mantener vivo para estas nuevas generaciones el
recuerdo de una Nueva Serenata"
No hay comentarios:
Publicar un comentario