Ponencia de José Garibaldi Soto.
Cronista
del Municipio José Félix Ribas.
Tucupido,
11 – 12- de Junio 2009.
Casa de la
Cultura. Rafael Rengifo.
Debemos de tomar en cuenta que el medio de
comunicación juega un papel importante en el desarrollo o progreso de Pueblos y
Ciudades, al no existir este, todo marcha hacia el futuro sin un porvenir
brillante.
Por lo tanto mi Ponencia se refiere “Tucupido
unido mediante tres medios de comunicación.”
Ellos
Son:
El
Correo (1910)
El
Telégrafo (1928)
El
Teléfono (1940)
El
correo en Tucupido.
Aproximadamente
a partir de 1910
Empezó
a prestar servicio, uno de los
Medios
de comunicación de gran importancia
Para
nuestro pueblo. Para esta fecha estaba en el poder. El General Juan Vicente
Gómez,
Don
Amador Barrios fue su primer encargado y administrador durante muchos años.
Don
Amador Barrios se caracterizó por ser todo un caballero, hombre educado, a cada
paso ponía en práctica el manual de Carreño. Con sus buenos modales y
costumbres, a diario vestía impecablemente de Liquiliqui blanco en forma
pulcra.
Tenía
su oficina en la antigua calle el Jalón hoy calle Sucre c/c Monagas. Casa de su
propiedad. En esquina.
Para
el invierno.
Estas
fueron épocas muy duras y difíciles ya que las carreteras eran de tierra, se
ponían muy malas, fangosas y en algunos pasos las célebres bombas muy
atascosas.
Lo
que impedía que el servicio llegara más a tiempo. Doña Flor Manuitt Era nativa
de Chaguaramas, Pionera del Correo.
Su
servicio comprendía.
Chaguaramas,
Valle de la Pascua, Tucupido, Zaraza y a la inversa.
Ella
se ocupaba de traer y llevar oficios cartas, encomiendas y bultos pequeños, a
principio esto se realizó a lomo de mula y de caballo, años más tarde este tipo
de correo es sustituido por el carro.
Doña
Flor Manuitt. En este su trabajo, dio demostración de gran responsabilidad.
Era
una mujer catira, pelo amarillo de buena estatura, bestia de pantalón, camisa
manga larga de kaki color crema, botas, sombrero grande Borsalino, tipo
vaquero. En la cintura nunca llego a faltarle un revolver Smith Wilson calibre
38 cañón largo, un cinturón ancho con una cartuchera full de balas, por su
seriedad y carácter infundía mucho respeto.
Una vez que ella llegaba con el correo a la
oficina, Don Amador Barrios se encargaba de mandar hacer los repartos de forma
inmediata, prestando un servicio bastante eficaz.
Los repartidores para ese entonces fueron:
Vicente Martínez, Pedro Cumana, Julián Paráco.
En casa de Don Amador Barrios donde funcionaba
la oficina, en la pared se encontraba una placa que decía: Oficina Correo
Federal de Venezuela, fondo blanco y letras azules.
Al fallecer Don Amador Barrios la oficina la
cambian a la casa de la familia D´angelo en calle Roscio c/c calle Gabante en
esquina. A cargo de Ana de Rojas.
Y mucho después el correo pasa a ser
administrado por Ipostel en la casa que fue de Salvador Capesuti. En calle
Ribas entre calle Ricaurte y Sucre. Año 1997. Administrador EL Telegrafista
Ulises Perdomo. Y luego es mudado a la calle Gabante, Ipostel instala oficina
en un pequeño local en el antiguo Hospital Dr. Ernesto Díaz Vargas. Desde el 9
de Julio del 2001. Su primer administrador en esta es Jonny Navas hasta los
actuales momentos y continua prestando su servicio de reparto a domicilio en la
forma más moderna, con bastante rapidez, valiéndose de los motorizados y sus
respectivas motos y así brindar a los usuarios un trabajo digno y acorde con la
época que se está viviendo.
Servicios
Prestados por Ipostel.
1. Cartas ordinarias y certificadas.
2. Impresos.
3. Encomiendas. “las certificadas pueden
ingresar con acuse de recibo”
4. Entrega especial expresa (EEE) A nivel
Nacional.
5. E.M.S. Internacional.
6. Telegrama manual, el ordinario y el (P.C)
petición de confirmación de entrega.
7. Sistema de apartado dos (2) tipos Natural y
Jurídico.
· El costo del apartado Natural es de 8
Bolívares fuertes anual.
· El jurídico 33 Bolívares fuertes anual.
· Venta de timbres fiscales Regionales.
· Venta de papel sellado Regional.
· Planillas forma SENIAT No 16, usos
varios.
· Planilla forma SENIAT No 25, pago
impuesto natural.
· Planilla forma SENIAT No 30, pago para cancelar el impuesto al
valor agregado (IVA).
· Actualmente el reparto se hace mediante
motos, dividido en dos (2) rutas.
· Ruta uno (1) José Monroy hijo
· Ruta dos (2) Víctor Mejías.
Cuando la oficina de Ipostel funcionaba en la
casa de Salvador Capesuti, Omar Monrroy trabajaba como repartidor de telegramas
años más tarde es sustituido por Luís Méndez y a la vez este sustituido por
Víctor Mejia.
Esta
es la micro-historia del correo en Tucupido.
El
Telégrafo. Otro medio de comunicación empezó a prestar su servicio en Tucupido
a partir del año 1928. En pleno gobierno del General Juan Vicente Gómez.
En
la primera casa donde llegó a funcionar en la que hoy es propiedad de Doña Eloísa
de Andrade en calle Ribas cruce con calle Centeno en esquina.
Años
más tarde lo cambiaron a la casa de Don Teodoro Arruebarrena, en calle Roscio
cruce con calle Ricaurte en esquina, en esta duro muchos años.
Después
es cambiado a la casa de “Alto” en la esquina de la “casa de Alto” en calles
Ribas cruce con calle Ricaurte, para ese entonces era propiedad de Enrique
Barrios Rodríguez (popularmente conocido como chicho Barrios) año 1993. Donde
permaneció durante cuatro (4) años.
Luego
es cambiado a la casa propiedad de Salvador Capesuti, año 1997. En calle Ribas
entre calle Ricaurte y Sucre en media cuadra.
Primeros
Telegrafistas en prestar sus servicios, prácticamente ellos fueron los pioneros
sus fundadores.
Julián
Martínez, nativo de Valle de la Pascua, tenía cuatro (4) hijos dos (2) varones
dos (2) hembras, Manuel de Jesús, Roque Luís, Olga e Isabel Martínez.
Todos
aprendiendo al lado de su padre donde poco a poco se fueron capacitando, hasta
lograr formarse en esta importante profesión de Telegrafista.
Otros
Telegrafistas que también prestaron sus servicios.
Agustín
Pérez Cordero, Arturo Delgado, Mariano Carreño, Félix González Palomo,
Francisco Rondón (chicho) Agustín Pérez Martínez, Juan Lugo, Amadeo Malaspina,
Ulises Perdomo, el último en prestar sus servicios como Telegrafista.
Cuando en mi ponencia me refiero al Telégrafo, como un medio de comunicación de gran importancia, es lógico que dentro de ese grupo de Telegrafistas que prestó servicio en nuestro pueblo de Tucupido, saque a relucir el nombre de un hombre extraordinario, como fue Félix González Palomo, una escuela, una verdadera institución.
Formó
más de un telegrafista, era un caballero, de carácter y muy exigente.
Félix
González palomo.
Nativo
del estado Sucre, aquí laboró durante muchos años como Telegrafista y jefe de
oficina hasta lograr su Jubilación, los que el formó y le acompañaron hasta el
final:
Francisco
Rondón (chicho), Agustín Pérez Martínez, Juan Lugo, entre otros y como
repartidores de Telegramas Héctor Rafael Tabera (El Musió) y Omar Monroy.
Félix
González palomo falleció en Caracas. Entre mayo del 87 y mayo del 88.
El
Telégrafo en Tucupido.
Llegó
a tener tres (3) guardas líneas estos eran los hombres encargados de mantener
en buen estado las líneas y postes del telégrafo correspondiente a Tucupido.
Esto
comprendía, Loma de Piedra a Tucupido, Tucupido el Macho, el Macho Tucupido,
Tucupido Loma de Piedra.
Los
guardas tenían una gran responsabilidad en invierno o en verano.
Su
deber era estar muy pendientes y vigilantes de una línea de alambre rota, de un
poste caído o de un árbol que con sus ramas perturbaran la comunicación, entre
pueblos y ciudades.
Ellos
fueron:
Juan
Ramón Bolívar, Rafael Rodríguez y Blas Cedeño.
Fueron
personas bastante conocidas en nuestro pueblo, disfrutando el cariño y respeto
por su gran labor.
EL
TELEFONO. Llegó a Tucupido el año 1940 y fue instalado en la casa de Doña
Esther de Díaz. En calle Salón Oeste, entre calle Sucre y Miranda en media
cuadra.
Desde
un principio Doña Esther de Díaz fue la encargada de la oficina, ella era
casada con Don José Rafael Díaz Vargas y en su unión procrearon seis hijos (3)
varones tres (3) hembras, ellos son: José Rafael (Jocho), Arturo (Ñato), Víctor
Manuel, Elvira, Alcira y Silsa Elena Díaz.
Gracias
a un gracitano, el Sr. Luís Adolfo Melo que llegó a Valle de la Pascua en 1919.
Hombre emprendedor y progresista con quien nosotros los Tucupidenses tenemos
una deuda contraída de eterno agradecimiento.
Fue
a él, a quien se le ocurrió la maravillosa idea de traer a nuestro pueblo el
Teléfono de magneto y su tablero de clavijas.
La
llamada a Valle de la Pascua costaba Bs. 1.oo tiempo ilimitado.
El
Teléfono.
Prestó
un eficiente servicio durante quince (15) años, como testigo podemos ver en la
pared de la casa los clavos y aisladores, donde llegaba el alambre de la línea.
El
mantenimiento lo hacia el Sr. Rafael Aparício.
Aquí
en Tucupido algunas casas comerciales tenían su teléfono y se comunicaban con
la Central de Doña Esther de Díaz y luego con la central de Valle de la Pascua
y después con las casas de comercio.
Hermanos
Campaña, Eusebio Moreno, Manuel Matos Marrero, Pensión Guárico, de Doña Lucia
de Pulido.
El
primer Tucupidense en instalársele el teléfono para esa época fue a Don
Anacleto Carpio.
Más
luego a otros entre ellos: Prospero Pérez, Hermanos Hernández, Pedro Ramón
Risso, Cruz Ramón Marín, Fernando Rodríguez Guzmán, Alejandro Rodríguez Guzmán,
Enrique Barrios Rodríguez (chicho), Don Amador Barrios, Antonio José Guevara,
Reinaldo Torrealba, Juan Robles Muñoz, Carlos Cazado Zamora, Francisco Cazado
Estebes.
También
algunas fincas aledañas a Tucupido, disfrutaron del servicio telefónico. Entre
ellas:
San
José de Puño de Oro. (La Hacienda) propiedad de Juan Antonio Díaz (Puño de
Oro).
Y
tres (3) fincas de la familia Arruebarrena, Don Teodoro Arruebarrena y otros
familiares:
A cada finca le tocaba un número de repique.
Por Ej: Para la “Mata” un (1) repique, la “Matica” dos (2) repiques Mata de
Vera tres (3) repiques, esto era como una clave.
Estas
fincas su pago mensual era de Bs. 20. Las casa Comerciales Bs. 5.
Después
de esta primera oficina de teléfono, que instala el Sr. Luís Adolfo Melo y es
atendida por Doña Esther de Díaz, la que duró activa unos quince (15) años.
Para
1955 surge una segunda oficina Telefónica, de Teléfonos de Venezuela y es
instalada en una casa propiedad de Don Carlos Rodríguez Estrada en calle
Ricaurte c/c calle Salón.
Esta
es atendida por la Sra. Temis Rodríguez de Chacín, cuando deja de funcionar,
llega a Tucupido otra oficina, o sea la tercera, la que es instalada por CANTV.
En calle Ribas cruce con calle Gabante en esquina, diagonal con el mamón de la
plaza Bolívar.
En
los actuales momentos dicha oficina no se encuentra prestando ningún servicio a
la población, todo se gestiona en Valle de la Pascua.
Nota
el Teléfono lo inventó el Norte americano Bell el año 1876.
Ponencia
de.
José
Garibaldi Soto
Cronista
del Municipio José Félix Ribas
Tucupido,
11 y 12 de Junio del 2009.
No hay comentarios:
Publicar un comentario