Historia de
Tucupido
En el
año 1920, Tucupido era municipio que pertenecía a Zaraza, y se constituyó
distrito el 9 de abril en el año 1945.
Al
igual que Venezuela, estaba bajo la
dictadura del General Juan Vicente Gómez, era presidente del estado Guárico el
General David Itriago Gimón. El Jefe Civil de Tucupido, el Coronel Pérez
Ignacio Rodríguez.
Tucupido
era un pueblito de 3 o 4 calles muy pequeñas.
En las
escasas calles, se encontraban situadas unas casas separadas por extensos
solares, las casas eran ranchos de barros y techos de paja con extensos solares
con vista hacia la calle, las calles eran de tierra.
En el
centro de Tucupido estaba la Plaza, esta era un cuadro cercado con alambres
lisos, muchas veces eran sitio más preciado para los animales, como vacas y
burros, que se metían a comer monte. En el centro se encontraba el busto de “José
Félix Ribas”.
Según
lo narrado por el señor Fernando Aular, mejor conocido como “Vate Aular” quien
nace el 30 de mayo de 1912, expresa que Tucupido era en ese tiempo un pueblito
bonito, a pesar que no había luz, en las esquinas se colocaban unos faros encendidos
con querosén, como señal de que allí terminaba la cuadra.
Modos de vida de las familias tucupidenses en 1920
A
comienzos del siglo XX las familias tucupidenses tenían que trabajar mucho para
comerse la arepa, ya que tenían que pilar, cocinar el maíz, molerlo y por último era que hacían la arepa. En todos los patios de las casas se podía ver
un pilón, y en las pequeñas cocinas, había unos pequeños fogones elaborados con
barro y troncos de madera. Estos fogones quedaban pegados a la pared de la
cocina, y debajo de los fogones no faltaba una carga de leña de guatacaro.
Estos fogones se asemejaban a una mesa. Allí se podía ver una parrilla llena de
redondas arepas, cocinándose a la brasa.
Las
cocinas en su gran mayoría tenían espacios abiertos que permitían la salida del
humo.
Manifestaciones tradicionales en Tucupido
En
Tucupido, se celebraba el carnaval seguida de comparsas, los velorios de cruz
de mayo, la semana santa. Estas tradiciones permitían las reuniones familiares,
en la semana santa se realizaban los juegos de zarandas, trompitos con
caramelos, los juegos de metras, la semana santa se celebraban con oficios
pastorales y procesiones.
Cabe
destacar que para esta época cuando se iba a las misas las mujeres debían
llevar un velo, que iba colocado sobre la cabeza, para poder entrar a la misa.
Los
niños jugaban al aire libre los juegos de arroz con coco, la candelita, la víbora
del mar, el gato y el ratón, la señorita
Elena, maquina Susy, entre otros.
La vestimenta
La
vestimenta era la moda que provenía de otros lugares, las telas mas usadas era
la seda, la cretona, el kaki, el Dril, el lino y telas de algodón, tanto las
mujeres y niñas vestían con blusas y vestidos que las cubrían todo el cuerpo.
Los
vestidos eran con mangas y hasta de mangas largas, no se veía a ninguna mujer
con pantalón, ni ropas con descotes, los vestidos los llevaban puestos hasta más
abajo de las rodillas.
La ropa
de los hombres se podía apreciar, según su condición económica, se veían
vestidos con liqui-liqui blanco, ropas de lino, pantalones y camisas de color
Kaki, franelas y camisas blancas, zapatos de patente, alpargatas. Los hombres
del pueblo así como también los de zonas rurales usaban pantalones de kaki,
franelas blancas, camisas de colores muy bajitos, como azul claro, blanco, pero nunca se podía
ver a un hombre con una camisa roja, rosada, y mucho menos con flores.
Cabe
señalar que la gran mayoría de los hombres vestían con franelas de kaki,
sombreros de cogollo, alpargatas y pantalones de kaki, muchas veces hasta los
niños llevaban sombreros sobre todo los del campo. De lo antes expuesto cabe
destacar que el uso del sombrero viene dado por las condiciones de trabajo y
sol a que se enfrentaba el hombre cada día en las faenas del campo.
Población de Tucupido en 1920
Entre
1891 y 1920 Tucupido aparece con 13.000 habitantes y 1.877 casas, con muchos
problemas sociales, principalmente de salud y escolaridad
Hidrografía de Tucupido
Para el
año 1920 Tucupido se encontraba rodeado de agua por los cuatro costados. En la
parte este se encontraba la laguna de Rivero, esta laguna era grande y muy
bella, estaba cubierta de platanillos y lirios, donde hacían gala numerosas
garzas, patos y gallinetas.
Sus
alrededores estaban cubiertos de muchos arboles de diferentes especies,
guatacaros, cujíes, pellejo de indio, acapros, canas, cerezas, robles, coco e mono,
mastranto, caros, caoba, jabillos, samanes, cereipo, tarare, guácimo, entre
otros, que servían de techo y sombra a
las mujeres que iban a lavar casi siempre al lugar.
Para
llegar a esta laguna, se iba por un pequeño camino que comenzaba desde la calle
ganadera actualmente calle pariaguan y el camino que llevaba hasta la laguna
actualmente es la calle Madariaga que conduce a el Lic. Dr. Víctor Manuel
Ovalles y a la Urb. Rivero.
Según lo
relatado ancianos de la comunidad, para ese tiempo no estaban las casas de la
compañía, tampoco existía el hospital de la compañía. La gente iba y venia por
el camino montañoso.
Muchas
veces las personas venían, con burros que traían cargas con barriles de agua, las
mujeres cargaban el agua en la cabeza, en latas, peroles, taparas y barriles.
Al este
de Tucupido se encontraba la laguna “La Nueva”, que servía para consumo a las
familias que vivían por esa zona. Esta laguna, estaba ubicada en una zona
montañosa de la parte oeste de Tucupido, el lugar es conocido actualmente como
“Isla del Burro”. Actualmente además se procedió a cambiarle el nombre por
“Isla Bella” a partir de 2008.
Las
características Toponímicas del lugar, según relatos de personas que vivieron y
frecuentaron el lugar. Se dice que la
zona era montaña cubierta de diversas especies de arboles, predominantes de
cujíes, guatacaros, tarares, robles, jabillos y muchos arboles más ya que por
este mismo lugar se llegaba hasta la selva Tamanaco.
Laguna la Trinidad
Ubicada
al norte de la población de Tucupido, servía de consumo a familias de esa parte
montañosa, actualmente el lugar todavía conserva su nombre. Había un camino por
el cual se llegaba a la laguna, actualmente carretera que conduce a Tucupido el
Dos.
En la
parte sur de Tucupido se encontraba la laguna “El Caño”; de igual manera surtía
de agua a las familias de Tucupido. El lugar era una montaña cubierta de
variedad de arboles, gramíneas que servían de refugio a muchas especies como
babas, conejo, iguanas e innumerables aves y reptiles.
También
contaba con el caudaloso rio tamanaco situado al noreste de Tucupido en cuyas aguas
eran propicias para las actividades de pasca y un lugar acogedor para la caza,
de animales como chigüire, venados.
La Salud en Tucupido, para el año 1920
Tucupido
contaba con un dispensario que estaba ubicado en la calle Miranda, entre calle Monagas
y calle Salón, esta era una casa grande y vieja. Mas tarde paso a ser casa de
la salud y se construyo al norte de Tucupido, luego pasó a ser Hospital
“Ernesto Díaz Vargas”. Actualmente se encuentra ubicado en el sector Rivero,
con el Epónimo de Dr. Pedro del Corral. Inaugurado bajo la presidencia del Dr.
Rafael Caldera, en su gobierno de convergencia.
Por
otra parte, la salud de la población de los tucupidenses para estos años,
estaba en manos de personas con alto conocimiento en la medicina empírica. Entre
ellos se encuentran Simón Muños y Carlos Rodríguez como médicos empíricos, Boticario:
Fernando Antonio Rodríguez, Narciso Pérez Castillo era enfermero.
Cabe destacar,
que las familias preparaban sus remedios caseros para su mal, a base de hierbas que cultivaban en sus casas,
entre estos medicamentos se pueden contar: aguardiente con sereipo, rabo de
mato de agua, fruta de burra, taka majaka, que lo usaban, para dolores de
estomago; la Sábila y la Tuma para las gripes; el algodón de España para
empeines; la Leche de jabillos lo usaban para dolores de muela; el Aceite de resina
se usaba como purgante; la Leche de pecho para dolores de oído; El orín lo
usaban para las flatulencias; la Sábila, aguardiente, miel, clavitos puestos al
sol por 3 días para las gripes; Aceite de raya con limón, para la gripe; el toronjil
y la colombiana para la fiebre; La penca de tuna tibia para la pulmonía; además
utilizaban el Aguardiente con culebra bachaquera para los malestares
estomacales. Cabe señalar que estos preparativos todavía se usan en la
actualidad.
La crianza de los niños en el año 1920.
Los
niños eran bien criados a pesar de existir pobreza y analfabetismo, ya que se
les inculcaba muchos respetos, bajo el temor al castigo, eran niños que
obedecían y sabían comportarse cuando los padres se los exigía.
Cuando
los padres tenían visita o se encontraban reunidos, los niños no participaban
en esa reunión y si por algún motivo interrumpían, solo bastaba una mirada o un
gesto en la cara para que el niño entendiera que no debía estar allí, de la
misma manera los niños estaban recogidos en su casa, no se veía muchacho
deambulando en horas de la noche, dada las condiciones de oscuridad que existía
para esa época.
Los medios de trasporte de Tucupido en el año 1920.
Las
personas se trasportaban de un lugar a otro en burros, caballos y cuando no
contaba con ninguno de estos animales las personas caminaban.
Se dice
que las personas cuando iban para Valle de la Pascua tardaban tres días, un día
para ir, un día para hacer las diligencias, y un día para regresar, según lo
narrado por el señor Fernando Aular mejor conocido en Tucupido como el “Vate
Aular”.
Las
vías que conducían a Valle de la Pascua, eran caminos, el camino que conduce desde Zaraza a Tucupido, se le
conocía con el nombre de “Camino Real de la Cuerda”. Este era un camino de 1,50
mts de ancho, y en todo lo largo había unos poster de madera con unas cuerdas.
Por este camino venían los arrieros que venían de Zaraza, el cual consistía en
un hombre que traía nueve burros de carga, hay quienes dicen que eran diez,
allí traían la mercancía entre ellas, la
sal, el papelón, para surtir las pequeñas bodegas del pueblo.
Medios de comunicación en Tucupido
En
Tucupido funcionaba el periódico Tartarin
y Tamanaco, tenia como colaboradores en algunas de sus paginas a los señores
Manuel Tomas Aquino y Francisco Álvarez Romero.
La educación
La
educación estaba dirigida por algunos maestros que realizaban sus funciones en
sus propias viviendas, los cuales cobraban 5 bolívares mensuales y con el
tiempo fueron aumentando a 20 bolívares. Entre ellos se cuenta al maestro
Victorio Cabezas, quien por mucho tiempo cumplió una enorme labor dentro de la
enseñanza Tucupidense.
La economía
La
economía era netamente agrícola y pecuaria, basada en los rubros principalmente
de maíz, se cultivaba arroz, yuca, algodón, sorgo, frijol, caraota, melón,
patilla, batatas, auyama, y en la cría de ganados vacuno, porcino y aves. Las
monedas para ese tiempo eran de plata, cobre y níquel, el bolívar tenia un
valor de 100 céntimos, el real tenia un valor de 0,50 céntimos, la locha 12 céntimos, medio 0,25 céntimos,
la puya o el cobre 5 céntimos. Existía la morocota de oro y la mariquita. La
gente que tenía las monedas enterraba la plata para su seguridad, ya que no
existían los bancos. Se cuenta la leyenda de personas que enterraban el dinero
y después que morían seguían apareciendo, porque estaban penando, hasta que
alguien les sacara los reales y los librara de su pena.
Sector manufacturero
Tucupido
para el año 1920 contaba con 3 fabricas de tejas, una estaba ubicada al oeste
de la población, muy cerca de la laguna La Nueva, propietario Ramón Muñoz y otra fábrica de teja propiedad del señor José
del Carmen Silvera.
También
estaba otra fábrica ubicada en Cují Negro, su propietario era el señor
Francisco Jaramillo (mejor conocido como Don Pancho).
Tucupido en el año 1966
Tucupido
comenzaba para el año de 1966 en la parte Este desde el molino y el Liceo José Calixto Morín, para este año se
comenzaba a construir la urbanización Banco Obrero, no existía la urbanización
Carlos Rodríguez Estrada, el Saco I, el Saco II, la urbanización Rivero, todos
esos terrenos eran montañas que terminaban en carretera de granza que
comunicaba con el desvió y el caserío los negros. Del otro lado de la carretera
de granza, se encontraban los potreros de Antonio D’angelo, potrero conocido
como la Mantequilla, actualmente existe en esa zona la urbanización Acuvipev,
aeropuerto, el simoncito, y barrio Siglo XX. Al lado de la mantequilla se
encontraban potreros de Pedro Gómez, lugar donde actualmente, se encuentra
asentada la urbanización Brisas del Valle, culminando por ese lado con la
carretera que conduce a la Acapral, los cuales también eran potreros del señor
Pedro Gómez, en ese sitio actualmente se encuentra la caja de agua y familias
que residen en esa zona, la urbanización Primero de Mayo y urbanización Raúl Leoni, todas esos terrenos eran para el año
1966, eran potreros y montañas vírgenes.
Bodegas
Tucupido
contaba con las siguientes bodegas, las cuales se pueden mencionar algunas.
Nombre |
Propietario |
Ubicación |
Bodega la Preferida |
Don José Martínez y Candelaria de Martínez |
Calle Rivas |
Bodega Pozote |
Rafael Arvelaez |
Calle Centeno C/C Páez. |
Bodega Nueva Esparta |
Evaristo Velásquez y Anadelia de Velásquez |
Calle Rivas C/C Zaraza |
Bodega de Vuelvan Caras |
José de lo Santos Soto |
Calle Centeno C/C Páez. |
Bodega el Sapo |
Pedro Risso |
Calle Rehabilitación |
Bodega las Quince Letras |
Saturnino Cabezas |
Calle Guaicaipuro Sector San José al frente de la
Iglesia San José |
Bodega la Preferida |
José Ines Durant |
Calle Trinchera C/c Miranda |
Bodega de Santanita Delgado |
Santanita Delgado |
Calle Ricaurte c/c Ayacucho. |
Tiendas de novedades
Nombre |
Propietario |
Ubicación |
La Pancadita |
Eloísa de Andrade |
Calle Ribas C/c Centeno |
Corazón de Jesús |
La Chicha Iroba |
Calle Zaraza entre Roscio y Ribas. |
Los pilones en Tucupido
Para
estos años, el trabajo de la mujer comenzaba a minorarse, con la existencia de
estos pilones, ya que muchas compraban el maíz trillado ya listo para cocinar.
Mas
tarde, en el año 1967 a 1968 aproximadamente llega la harina Juana a Tucupido y
los pilones fueron poco a poco perdiendo importancia hasta desaparecer,
actualmente se cuenta con el Pilón de Julián Velásquez, ubicado en la calle San
Pablo Cerca de la Alcaldía Municipal y de la Escuela Narciso López Camacho.
Pilón |
Ubicación |
Antonio Bassis |
Calle Gavante |
José Rafael Rangel |
Calle Centeno |
Evaristo Velásquez |
Calle Zaraza C/c Roscio actualmente la agencia de
festejos los Muchachones. |
Julián Velásquez |
Todavía existe en la dirección calle San Pablo cerca de
la Alcaldía. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario