Napoleón
nació en la ciudad de Managua (Nicaragua) el 1 de septiembre de 1895. Llegó a
Venezuela en 1929, como director musical de un circo de atracciones, procedente
de Costa Rica, y en la oportunidad de marcharse dicho circo, fue contratado
para prestar servicios en la Banda Marcial de Venezuela, como primera trompeta,
bajo la dirección del maestro Pedro Elías Gutiérrez. En 1930 contrajo
matrimonio con María Cristina Gómez, de cuya unión procrearon nueve hijos. En
1940, siendo todavía integrante de la Banda Marcial, funda su propia orquesta,
la cual bautizó con el nombre de "Las Estrellas Melódicas". Ese mismo
año se inspiró y compuso en letra y música su conocido y popular merengue
"Brujería", el cual ha sido difundido e interpretado en diferentes
latitudes del continente, teniendo también en su haber numerosas composiciones.
Más
adelante, en 1948, el gobernador del estado Guárico, solicitó, por intermedio
del maestro Pedro Elías Gutiérrez un profesor de la Banda Marcial con capacidad
y aptitud para la creación y organización de bandas musicales para Jóvenes y
niños, esta designación recayó en Napoleón Baltodano, actividad a la cual
consagró todo su empeño y vino a llenar el último capítulo de su existencia. En
Valle de La Pascua cumplió su cometido. Luego pasó a Altagracia de Orituco. En
Tucupido permaneció siete años, formó una excelente banda, que tuvo actuación
en diferentes ciudades del país, poniendo en alto el nombre de esta población
guariqueña y disfrutando de los mejores éxitos y admiración. Allí mismo ejerció
la cátedra de música en la Escuela de Arte y Oficios "Victorio
Cabeza".
De
aquí pasó a San Fernando como director de la Banda del estado Apure, luego pasa
a Calabozo. En 1960 llega a El Sombrero, donde crea y forma una banda con
jóvenes estudiantes y niños. Aparte de innumerables alumnos, ya consagrados
dentro de los diferentes estilos musicales, desfilan por el ámbito nacional e
internacional, integrando orquestas y grupos afamados; sus hijos Ricardo, Lalo
Baltodano, que fue director de la Banda de Música de Tucupido; César
Baltodano, músico de la Banda del Ejercito, Rolando Briceño, quien está
radicado en New York y cultiva el jazz latino, Avelino Briceño Saxofonista,
Director de Bandas, Andrés Briceño músico al igual que sus hermanos. Su primer
contacto con la batería fue después que su padre falleciera. El relata: "A
los 1O años fue mi primer contacto tocando música Góspel en una iglesia
Cristiana. Con 16 años era el baterista más joven a nivel profesional. En 1986
se presentó en el 1er. Festival de Jazz de Caracas y en 1994 grabó su primer CD
"Gratitud". Ha obtenido 2 premios nacionales. Casa del artista como
"El músico del año (1994)" e instrumentista del año (1997). En el
2004, recibe el Botón de la ciudad del El Sombrero, así como la orden Santa
Cecilia en su única clase y el premio Día del Músico...
Algunos
destacados alumnos de Napoleón Baltodano en la ciudad de Tucupido se pueden
mencionar: José Esteban Flores Carpio, Director de la Banda Musical de Tucupido
y Valle de la Pascua, Vicente Martínez Director de la Orquesta Los Jet de
Maracay, Nelson Hernández, músico arreglista que trabajó con Celia Cruz, Tito
Puente, entre otros. Nelson toca saxofón, así corno Manuel Felipe Zamora quien
tocaba en la Banda Municipal de Tucupido.
El
insigne maestro Napoleón Baltodano muere el 05 de Abril de 1970, a la edad de
75 años. Por su expresa voluntad quiso ser sepultado en la ciudad de El
Sombrero, en cuyo cementerio sus restos mortales descansan para la eternidad.
Quiero
aprovechar la audiencia de este foro, para proponer o recomendar a las
autoridades de este Municipio rindan homenaje a este gran músico, erigiendo su
busto, una plaza o una institución educativa con su nombre, ya que éste hombre
sin ser venezolano dio todo su talento musical a este pueblo de Tucupido y de
hecho a toda Venezuela.
No hay comentarios:
Publicar un comentario