I
ENCUENTRO DE CRONISTAS, HISTORIADORES E INVESTIGADORES DE TUCUPIDO
Tucupido, estado Guárico, 11 de junio de 2009
APROXIMACIÓN
AL ESTUDIO DEL
TOPÓNIMO
TUCUPÍO O TUCUPIDO
Prof. Oldman Botello
Cronista de Maracay
oldmanbotello@hotmail.com
Introducción:
En
las páginas siguientes presentamos algunas consideraciones geográficas,
toponímicas Y etimológicas acerca de la palabra Tucupido, que identifica a esta
ciudad y a otros doce lugares, para un total de trece en todo el país. Son sólo
proposiciones o hipótesis, porque en 10 que a la historia prehispánica respecta
es poco lo conocido en el país, salvo lo que dejaron los llamados Cronistas de
Indias y las indagaciones arqueológicas sobre la base de hipótesis de trabajo o
suposiciones por parte de los estudiosos del pasado aborigen venezolano.
Denominaciones geográficas en
Venezuela
Con
el nombre de Tucupido se conocen trece lugares en toda Venezuela: en la
localidad de Pozuelos, en Anzoátegui; Bejuma en Carabobo; Pulido Méndez y Santa
María de Caparo en el estado Mérida; en las cercanías de Guanare, estado
Portuguesa; en el municipio Libertador del estado Táchira; en Santa Cruz del
Zulia; en Maracay, Turmero y Magdaleno en el estado Aragua; esta ciudad de
Tucupido y en la parroquia Soublette del estado Guárico.
En
cuanto al prefijo Tucu, lo llevan numerosos topónimos a lo largo y ancho del
país: Tucutunemo (Tucutun-emo= bocachica, boca pequeña), Tucuragua, Tocoragua,
Tucuraguas, Tucupita, Tucua, Tucuche, Tucaní, Tucacas, Tucusipano, Tucuco y
Tukuko. Se incluyen lugares tan disímiles y fuera del hábitat cumanagoto como
en el estado Mérida con su pueblo de Tucán, Tucuche en Jají o del Zulia con
Tukuko (Los Ángeles del Tukuko), que es misión capuchina en tierra de indígenas
motilones en la Sierra de Perijá.
Escribía
el Gobernador de Venezuela don Juan de Pimentel en sus relaciones geográficas
del último tercio del siglo XVI, que los indígenas asignaban los nombres a sus
lugares, tomados "[...] de algún árbol, quebrada, arroyo, peña u otra cosa
señalada que esté en sus asientos o cerca de ellos o de alguna cosa acaecida
allí cerca". (Cf. Botello, 1990: 19).
Los Cumanagotos
La
mayor parte de los topónimos del área oriental, central y parte de los llanos
centrales y del sur son de origen Cumanagoto que por aquí tuvo residencia esta
cultura prehispánica y cuya lengua es de origen Caribe como lo señala el
acucioso padre José Gumilla en su obra El Orinoco ilustrado y defendido:
"[...] De la lengua Cariba nacen la Guayana, la Palenca, Güiri (Güire),
Guaiquirí y cumanagota". (Gumilla, 1963: 296). Así tenemos que Caracas es
el nombre que le dieron en esa zona a la pira o bledo; Carúpano, sitio de las
carupas (tabaco); Apaicuar, quebrada de los recuerdos (nombre de sitio cerca de
Maurica y primer asiento de Barcelona; Cúa (la coa es un implemento usado por
nuestro campesino para sembrar), que es púa de hueso; quiriquiri, dos pericos,
por duplicación; quiri es perico, etc.
El prefijo Tucu y el origen de
Tucupido
De
entrada hay que manifestar el que el topónimo se ha visto escrito en documentos
de los siglos XVI-XVIII Tocopío, Tucupío, Tucupido. Pensamos que la última voz,
Tucupido, es una permutación o mala escritura de Tucupío, que es como lo
debieron pronunciar los indígenas que se asentaron en este pueblo y los que habitaron
el valle de Maracay y Tucupío, en la actual capital de Aragua y que fue el
primer nombre del río Maracay, que es palabra de origen tupí.-guaraní, de donde
también derivaron las lenguas llamadas Caribes procedentes originalmente del
Brasil y las Guayanas. (Parés et al, 1995: 69). Si nos atenemos a quienes han
profundizado en el estudio de las lenguas indígenas (Alvarado, Arístides Rojas,
Montenegro, De Lima, Salazar Quijada), determinamos que el prefijo tucu
presenta dos significados: uno, el de un ave, en este caso el tucuso, tucushe o
tucusito. También, derivaría del adjetivo y color rojo en lengua cumanagota:
tukoro-pigre. (Mattei-Henley, 1990: 153; Alvarado, 1953: 342-343)
Conclusión
Podemos
concluir en que no se puede establecer el significado de la voz cumanagota
Tucupido o Tucupío-Tocopío porque se carece de elementos de base. Sólo podemos
trazar algunos esbozos que nos conduzcan a comprender nuestras lenguas
indígenas, raíz e identidad del pueblo venezolano, representada en las voces
que nos legaron, dando origen a la toponimia de nuestras comunidades.
FUENTES:
Alvarado,
Lisandro. (1953) Glosario de voces indígenas de Venezuela. Caracas. Minist. de
Educación
Botello,
Oldman (1990) Toponimia indígena de Aragua. Maracay: Concejo de Maracay De
Lima, Salvador. (1970) Apaicuar. Caracas: Editorial Arte
Gumilla,
José. (1963) El Orinoco ilustrado y defendido. Caracas: Biblioteca de la ANH
Mattei-Muller
Marie-Claude y Paúl Henley (1990). Los Tamanaku: su lengua. Su vida. San
Cristóbal: Universidad Católica del Táchira
Nomenclador
de Centros Poblados. Total Nacional. (1994) Caracas: OCEI
Parés,
Carmen Elena. et al. (1995) Huellas Ka-Tu-Gua. Ensayos. Caracas: UCV
No hay comentarios:
Publicar un comentario