Luis
"Chito" Hernández
Luis
"Chito" Hernández
C.I.
4.308.653
Fecha
de Nacimiento 05-10-1951
Lugar:
Tucupido, estado Guárico
Padres:
Amadeo Molfese (Poeta)
Marcelina
Hernández (Bailadora Criolla)
Casado
con: Alejandra Rebolledo, con la que procreó tres hijos: Luisana, Zully Jazmín
y Luís Manuel.
Músico
autodidacta, recibió las primeras nociones en cuanto al manejo del Cuatro del
Señor Antonio Rengifo Delvalle (Verija), quien le enseño los tonos SI menor y
RE mayor con los que hizo sus prácticas iniciales acompañándose al interpretar
el pasaje “Los Caujaritos” y el Merengue Venezolano “El Carite”, de allí
consigue en casa de sus abuelos una vieja guitarra que perteneció a su primo
hermano Manuel Felipe Zamora, le puso un nuevo cordaje y se encaminó en el
aprendizaje de este instrumento de seis cuerdas.
En
el año 1965, época en que “Orlando y su combo” animaba las fiestas en todos los
rincones de Venezuela, se despertó en Luis Hernández una profunda admiración
por “Miguelito” quien era guitarrista en dicho combo, al punto de imitarlo casi
a la perfección en lo referente al punteo, a la armonía y al adornaje musical
de las piezas que Miguelito hacía en las guarachas, porros, y paseos,
interpretados magistralmente por Rafa Pérez y Paco López.
Esto
contribuyó a que pasara a formar parte de los conjuntos locales tales como
“Emilito y sus Muchachos” “La Salsa Joven de Manuel Mata”, “Los Locos del
Ritmo”, “Julio León y sus Muchachos”, “Lalo Baltodano y su Ritmo” etc.
Es
necesario acotar que el grupo de Julio León se mantuvo por más de 10 años
animando las principales fiestas de Tucupido y pueblos vecinos, sobre todo las
relacionadas a carnaval, fiestas patronales, fiestas navideñas, boulevares,
fiestas sociales etc.
Luego
se marchó a San Fernando de Apure, por espacio de 3 años en donde se hizo
miembro del “Sexteto Alegría” al lado de su hermano Nelson Hernández (Músico
Internacional) y de su primo Jorge Hernández (Perecozo) quien tocaba la
Tumbadora.
En
este largo trajinar por la música bailable compuso varios temas entre los que
destacan el pasodoble "Paquirri", interpretado por Manuel Celestino
Rangel, un porro-guaracha dedicado a “Cohetón” y el merengue dominicano en
honor a Maite Díaz. “La Reyna del Merengue”, Maite es hoy una gran cantante
profesional quien hizo sus inicios en el grupo de Julio León.
Más
luego se estableció una relación cultural con los educadores del Municipio, lo
que le permitió darse a conocer como compositor en los distintos festivales,
que se realizan a nivel de educación con lo que logró obtener los primeros
lugares el año 1984-1985, en la voz magisterial celebrada en San Juan de los
Morros, con sus canciones “Noche y Pensamiento” y “Galerías Gallenianas” interpretadas
por el Profesor Alberto Rey (Tico), también fortaleció esta etapa de compositor
participando con sus canciones en el festival estudiantil
"Cantaclaro" el cual ganó en 5 oportunidades con Luisana Hernández su
hija (2 veces), Zully Jazmín Hernández (hija) una vez, Indira Hernández y
Marcos Sáez con sus temas “Hagan Algo por el Llano”, “La Muerte de la
Paraulata”, “Niñito Campesino”, “Canto a Andrés Eloy” y "El Llano Soy Yo
Mismo”.
En
la parte Lirica y Romántica Luis Hernández tuvo especial proyección siendo un
serenatero empedernido acompañando a cantantes de la talla de Manuel Celestino
Rangel, Rafael Aguirre, Héctor Morales, Arturo Hernández, Rafael González
(Fatonio), Lorenzo Rengifo, Armando Rengifo, Ernesto Luis Leal etc., y por
espacio de más de 35 años forma parte del “Trío Tucupido” al lado de Nardo
Velázquez y Carmelo Arévalo, con quienes ha hecho grandes interpretaciones de
canciones del ayer, sobre todo las de repertorio de Julio Jaramillo, Olimpo
Cárdenas, Lucho Barrios, Trío los Panchos etc., de este recorrido por la música
romántica nacieron varias baladas y boleros de los cuales tres fueron grabadas
por Manuel Celestino Rangel, cuyos títulos son “Noche y Pensamiento”, “Así es
mi Niña” y “Volaron las Palomas”.
En
el renglón folklorista llanero hay que destacar la faceta que como poeta ha
desarrollado Luis Hernández al punto de que varias de sus composiciones poemas,
poesías, decimas (coplas), en voz de los niños alcanzaron sitiales de honor en
festivales como es el caso de “Pauralitica Llanera” en donde su creación “Carta
a Vicente Arveláez” alcanzó el Primer Lugar, igualmente el Poema “Mi Maestra
Campesina”, homenaje a Mena Herrera”, etc.
Ya
como Poeta más experimentado, Luis Hernández ha participado de manera
consecutiva en el encuentro de poetas que se realiza en Tucupido desde el año
2006-2007-2008 incluyendo el 4to Festival Mundial de Poesía en donde tuvo
destacada actuación al lado de poetas de gran renombre como el Vate Aular, el
Dr. Fernando Aular, el Dr. Máximo Salazar, Franklin Santaella, el cronista
Garibaldi Soto, Víctor Rodríguez, etc.
De
igual manera, el Poeta Luis Hernández, ya con mayor desarrollo, estableció un
contrapunteo con el Dr. Luis Pérez Guevara por más de tres años a través de la
Radio Amiga llamado “La Porfía” en donde Hernández acogió el Seudónimo de
Florentino Tamanaco, y el Dr. Guevara el de Santos Luzardo, ambos nutridos del
conocimiento histórico sobre el Municipio del actual cronista y poeta Garibaldi
Soto, cuya orientación era esencial para los fines de la porfía, ya que en la
misma se resaltaban las costumbres, lugares, aspectos religiosos y sobre todo
aquellos que servían para realzar las leyendas propias del hombre del llano
tucupidense, entre las cuales se resaltan “Anima de Tararito”, “Virgen Santa
Rosalía de Piedra”, etc.
Hoy
el Poeta Luis "Chito" Hernández con más de miedo siglo a cuestas
sueña con la realización de su primer libro de poesía, para cuyo fin ya cuenta
con más de 100 poesías, poemas, decimas, sonatas, etc., que recogen sus vivencias
y donde muchas de ellas también hablan de los más puros sentimientos que
encierra el ser humano dentro de su espíritu. Por ello él se define como un
incansable cultor del verso y la prosa con la que es capaz de echar a volar
muchas de sus fantasías, no sin antes estar presto al llamado de los
educadores, niños, adolescentes para quienes está dispuesto a aportar todo
aquello que pueda servir al enriquecimiento de algo tan bello como es la
cultura y el folklor matizados con el brillo de la poesía y el canto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario