La historia regional y local del Guárico
(Nombres y hombres que la han escrito)
FELIPE
HERNÁNDEZ G.
UNESR-Cronista
del Municipio Leonardo Infante
A
propósito del curso de Historia Regional de la maestría en Historia de
Venezuela que dicta la Universidad Rómulo Gallegos en Valle de la Pascua, es
importante hacer algunas precisiones sobre esta rama de la historia, y destacar
que son muchos los cronistas, historiadores e investigadores que en el pasado y
en el presente han dado significativos aportes
historiográficos sobre el devenir del Guárico. Historias,
investigaciones y testimonios que están recogidos en libros, revistas,
periódicos, hojas sueltas, correspondencias, amén de los documentos que reposan
en los archivos de los diversos entes públicos y privados, así como en
repositorios particulares y familiares. Todos, fuentes de incalculable valor
historiográfico.
En
ese orden de ideas, téngase presente, que la Historia Regional es una de las
ramas más recientes de la Historia, desarrollada principalmente a partir de la
segunda mitad del siglo XX gracias al aporte de la Escuela de Annales, escuela
francesa interesada por la renovación de los métodos históricos. Para la
Escuela de Annales la Historia Regional constituye una corriente académica
renovadora y de avanzada en la investigación histórica.
Tal
como lo dice su nombre, la Historia Regional busca estudiar la historia de
regiones particulares en vez de analizar a las grandes civilizaciones
estudiadas tradicionalmente por la historia común. En este sentido, la Historia
Regional emerge como un buen complemento que da especificidad a los grandes
procesos históricos.
De
acuerdo a sus exponentes más importantes (Lucien Febvre, Marc Bloch, Fernand
Braudel y Jacques Le Goff), la Historia Regional se interesa por el análisis de
las realidades históricas específicas de las regiones. Es por esto que a lo
largo de su desarrollo, ha producido interesantes estudios sobre diferentes
comunidades tanto de Europa como de América y otros espacios geográficos.
Si
no se escriben las historias regionales es imposible llegar a la integralidad
de la historia nacional. Cabe decir que la importancia de la historia regional radica
en que pretende siempre ubicar los perfiles socio-económicos, políticos y
culturales de las sociedades regionales y locales, a eso que los mexicanos
llaman 'matria' y en Venezuela, pequeña patria o terruño. De ahí que haya
necesidad de exponer qué sucedió en diferentes períodos de tiempo en un lugar o
zona determinada.
De
acuerdo con lo expuesto, el devenir histórico del Guárico siempre ha tenido
cultores que se han ocupado de escribir sobre su acontecer y reconstruir su
acaecer en el contexto regional y local. Reconocidas y meritorias en el pasado
o en el presente han sido las obras, escritos, documentos, testimonios, así
como la labor reconstructiva realizada por: Adolfo A. Machado, Adolfo
Rodríguez, Alberto Hernández, Alejandro Berroeta, Alfonso Espinoza, Andrés
Esteban Scott, Ángel Rafael Acosta, Argenis Ranuarez Angarita, Arturo Álvarez
D’Armas, Azucena Martínez. / Blas Loreto-Loreto. / Carlos Alfonzo Vaz, Carlos
Juvenal Chirinos, Carlos Laya, Carlos López Garcés, Carlos Palacio, Carmen
Emperatriz Sierra, Celestino Peraza, César Díaz Ledezma, Concha Rachadell. / Daniel Scott, Darío Laguna, Degnis Romero.
/ Edgar Ballén Cáceres, Edgardo Malaspina, Eduardo López Sandoval, Elisa Pineda
de Belisario, Enrique Olivo. / Faustino Morales, Felipe Hernández González,
Félix Manuel Belisario, Fernando Aular, Fernando Carrasquel, Fernando Rodríguez
Mirabal, Francisco Colina, Francisco Monroy Pittaluga, Francisco Javier Peña,
Francisco Rodríguez, Franklin Santaella Isaac. / Germán Fleitas Beroes, Germán
Fleitas Núñez. / Héctor Zamora. / Irma Marina Mendoza. / Jeroh Juan Montilla,
José Antonio De Armas Chitty, José Francisco Martínez, José Francisco
Torrealba, José Jesús Loreto-Loreto, José Rafael Viso Rodríguez, José Obswaldo
Pérez Ascanio, José Rodríguez Sáez, Juan Suárez Ávila, Julio De Armas Mirabal.
/ Laura Requena de Pérez, Lisandro Contreras Velásquez, Lorenzo Rubín Zamora,
Lorenzo Zaraza, Lucas Guillermo Castillo Lara, Luis Barrios Cruz, Luis José
Acosta Rodríguez, Luis Loreto, Luis Pérez Guevara. / Manuel Abrizo, Manuel
Álvarez Díaz, Manuel Aquino, Manuel Soto Arbeláez, Marco Aurelio Vila, Mario
Torrealba Lossi, Máximo Salazar Carchidio, Miguel Álvarez Díaz; Miguel Funes,
Miguel Rojas, Miriam Meza de Borges, Modesto Manuitt-Manuitt, Moisés Rodríguez.
/ Noel Lugo / Oldman Botello. / Parminio González Arzola, Pedro Calzadilla
Álvarez, Pedro Díaz Seijas, Pedro Natalio Arévalo, Porfirio Torres. / Rafael
Acosta, Rafael Cabrera Malo, Rafael Chacín Soto, Rafael López Castro, Ricardo
Alcalá, Ricardo Montilla, Rogelia Mayo Torrealba. / Sael Ibáñez, Salvador Lara,
Simón Contreras Velásquez, Socorro Armas. / Tito Sierra Santamaría. / Ubaldo R.
Ruiz. / Víctor Loreto, Víctor Manuel Ovalles Carlomán, Víctor Vera Morales. /
Yuni Bautista Rojas, y un largo etcétera.
Aunada
a la acción cultural de los investigadores, historiadores, cronistas oficiales
y no oficiales de la historia general del Guárico, de sus municipios y
parroquias, un importante número de ciudadanos desarrollan actividades en las
distintas áreas culturales e históricas de alcance local, regional y nacional.
Esta premisa permite asegurar, que la historia nacional, regional y local son
historias posibles, pero con la condición de incorporar el problema del
espacio-tiempo y el análisis teórico, puesto que ese espacio a definir es a la
vez una hipótesis a demostrar y un instrumento analítico.
El desafío historiográfico que se impone es el de abordar una historia regional que, a partir de una conceptualización teórica adecuada, desmitifique a la Región Histórica, aceptando que para determinados problemas otros enfoques como la microhistoria pueden resultar muy positivos. De igual modo replantearse la historia política significará cuestionar una historia nacional forjada por hombres predestinados o descontextualizada de procesos macros tanto económicos como políticos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario