Páginas

Tucupido 1916

Ing. Manuel Soto Arbeláez

 

            En el periódico de Tucupido Tartarin, año 2, #3, febrero de 1916, siendo los directores de redacción los señores Gonzalo de Silva y el seudonimita Juan Pimienta, se establece que “de lo no firmado responden solidariamente el Br. M Rodríguez Vásquez y Eladio Díaz Vargas” (…).

            En este número el señor Pedro Vicente Arvelaiz hijo y familia, Manuel Cohen y esposa y demás familiares deudos de la finada señorita Adela Arvelaiz, expresan su sincera gratitud a todas las personas que tributaron demostración de aprecio en especial a los doctores Risquez, Zamora Arévalo, López Borges y García Maldonado” (…). En otra parte las personas del pueblo se quejan que “en la Pascua detienen los cargamentos de queso y manteca que pasan por aquella localidad de tránsito para Caracas, sin llevar guía de nuestra jefatura, no estando pechados el queso y la manteca por el Dtto. Zaraza no vemos porqué nuestros comerciantes deben sacar guías para pasar por el Dtto Infante” (…).

            Una importante información se refiere a que los señores Manuel Cohen, Juan Antonio y Antonio M. Díaz han obtenido para el servicio público entre nosotros un automóvil (taxi) Ford que ya está cumpliendo con su función progresista” (…). Esta información es relevante si se toma en cuenta  que en estos sabanales de Infante, Ribas y Zaraza se conoció por primera vez el automóvil en 1915, cuando el Dr. Carlos Morales (futuro canciller de la República) le trajo de regalo a su padre un Ford de tablitas. El chofer que condujo el carro desde Caracas a Zaraza fue el Señor M. González Gorrondona. El paso del carro por Cagua, Villa de Cura, San Juan de los Morros, Palacios, Palenque, El Sombrero, Las Mercedes, Chaguaramas, La Pascua y el Socorro fue todo un acontecimiento. En la Pascua el cuatro ruedas fue recibido con fuegos artificiales y fiesta popular en el sitio conocido como los Paragüitos (cruce de la avenida Manapire con la Rómulo Gallegos)

            Un año después el único que tenía automóvil en Valle de la Pascua era el Dr. Zamora Arévalo. Una vez a la semana iba de la Pascua a Zaraza a ver al paciente Sr. Egaña padre del futuro Dr. Manuel R. Egaña Berroeta. Así lo informa periódicamente el periódico zaraceño El Unare. Mientras tanto el carro del señor Morales Irazábal seguía siendo una novedad en Zaraza. Periódicamente iba y venia desde Caracas, pero usando la via por Clarines y Barlovento, solo en verano, pues en invierno era imposible traficar por ninguna ruta. Tener un taxi en Tucupido era una nota, sobre todo si se toma en cuenta que en Caracas y Maracaibo hubo este servicio en 1907 y 1910 respectivamente. En la Pascua hubo vehículo de alquiler en 1923 según nota periodística aparecida en el quincenario local La Idea, # 16 de diciembre de ese año. El propietario y conductor fue el mecánico Domenico Schettino. Más tarde a finales de los 1930 el Concejo Municipal de Infante tomo la Absurda idea de cambiar el nombre de la calle (Juan José) Rondón, héroe de la Independencia, por el de Schettino.

            En otros párrafos Tartarin informa del matrimonio efectuado en Valle de la Pascua entre señor Gonzalo Silva (Director del Periódico) con la distinguida señorita Teresa Risso ¿en que se desplazaron los novios?, en el taxi, por supuesto. Más adelante se lee que “el Dr. L. García Maldonado y su distinguida familia se han residenciado en este pueblo… más adelante, en notas sociales: en auto partieron para Caracas el Br. García Maldonado y el Sr. F. Álvarez Romero, este acompañado por sus jóvenes hijos José Sotero y José Socorro a quienes dejara en un plantel educacionista de la capital” (…); pero en el mismo periódico se dice que la “Empresa del Auto” informa al público que debido al alza de la gasolina, la tarifa de hoy en adelante será de Bs. 20 la hora en poblado todos los días del almanaque. Viajes: precios a convenir. El Gerente: Juan A. Díaz (..).

            Aclararé ahora una duda pendiente sobre L. García Maldonado, a quien el periódico unas veces llama Bachiller y en otras como doctor, porque de tratarse de la misma figura histórica del médico Leopoldo García Maldonado que he conocido de trato y comunicación, puedo afirmar que Tucupido tuvo por breve tiempo como médico local a uno de los más eminentes sanitaristas de la Venezuela del siglo XX. En efecto, García  Maldonado se licencio en Medicina y Cirugía en 1917 en la UCV. Tal vez ejercía en Tucupido en calidad de “pasante” o practicante. “Al salir de la UCV fue asistente del Dr. José Gregorio Hernández y más tarde encargado de la campaña antipalúdica de los campos petroleros. En 1923 viajo a Inglaterra donde asistió a la Escuela de Medicina Tropical en la Ciudad de Liverpool. Después paso a Francia, Italia y Argelia Colaborando en la lucha antimalárica. En 1926 se graduó de Doctor en Ciencias Médicas. Su extenso currículo incluye el de haber sido Rector de la Universidad de Venezuela (1941 – 1945). Durante muchos años fue profesor de Higiene y Medicina Social en la Escuela de Medicina de esta Universidad. Publicó más de 50 trabajos relacionados con su especialidad” (…). (Cita del Diccionario de Historia de Venezuela, Fundación Polar, 1988).

            El Dr. Leopoldo García Maldonado fue mi profesor de Estadísticas y Redacción de Informes Técnicos en la Escuela de Ingeniería Civil, Departamento de Ingeniería Sanitaria, UCV, en 1963. Lo recuerdo como un hombre sencillo, bonachón, buen expositor y gran maestro que no le negaba un 20 a ningún alumno. Debido a su edad y exceso de peso  los alumnos teníamos que ir de la Facultad de Ingeniería a la de Medicina a recibir las lecciones de este ilustre ciudadano. Nació en los Teques, actual estado Miranda, en 1986. Murió pobre, como había vivido, en Caracas en 1983.

Manuel Soto Arbeláez, natural de Zaraza y vallepascuense por adopción, Estado Guárico. Ingeniero Civil, UCV 1964, Máster en Salud Pública, University of Michigan, USA, 1970.  Autor y expositor de varios trabajos sobre su especialidad en diferentes congresos de Ingeniería en Hispano América. Cronista aficionado sobre la historia documental del Guárico Oriental. Autor de tres libros editados sobre el tema y de dos más inéditos. Tiene además inéditos un libro de cuentos cortos y  más de 50 artículos de prensa a publicar en los periódicos del Guárico 

No hay comentarios: