Páginas

Ferias Simpáticas de Tucupido

 I Encuentro de Historiadores y Cronistas de Tucupido

Organizado por UNEFA, Alcaldía y Casa de la Cultura

Ponente: Miguel Lorenzo Guzmán

  

Casa del Ganadero – Parque Ferial

 Escenario de las Ferias

   Tucupido desde hace varios años, celebra tradicionalmente sus fiestas en honor a “San Rafael Arcángel”.           

            Cada 24 de Octubre el repicar de campanas de la Iglesia “Santo Tomás Apóstol” indica la apertura de nuestras fiestas.

          Agricultores, ganaderos, petroleros, comerciantes, educadores, estudiantes, amas de casa y pueblo en general, se suman a contribuir con la organización y celebración de estas festividades que representan el éxito alcanzado, producto de su trabajo tesonero y creador durante el año.

         En la Plaza Bolívar comienzan a sonar los fuegos artificiales, se realizan carreras con sacos, palo encebao, carreras de huevos con cucharillas y otras competencias populares. Tiempos aquellos cuando el inicio de las tardes de toros en honor a “San Rafael Arcángel” se inauguraba con las famosas carreras de cinta y corona, hoy lamentablemente desaparecidas; pero el recuerdo sigue latente en aquellas personas que lo vivieron.

         Las jornadas de coleo celebradas en las calles Sucre y Zaraza brindaban el mayor espectáculo al pueblo. Las jóvenes y lindas mujeres no se hacían esperar para imponer el máximo galardón o cinta a un coleador después de su coleada efectiva. La banda municipal integrada por jóvenes eficientes en su oficio, dirigida magistralmente por nuestro querido y recordado “Napoleón Baltodano”, haciendo gala de su repertorio musical, interpretaba sus Pasodobles y en especial su famosa composición internacional “Brujerías” que le imprimía el toque mágico, alegre y entusiasta del gentilicio tucupidense.

         1.960, gracias a la gente laboriosa y trabajadora de nuestro terruño Tucupido celebra su Bicentenario, el retorno de sus hijos representaron el calor humano, fe, esperanza y éxito del presente y futuro del “Granero del Guárico”.

         De ese evento, surge la idea de realizar las I FERIAS SIMPÁTICAS DE TUCUPIDO, pero había que ser paciente porque las condiciones no estaban dadas para ello. Las instalaciones de la Casa del Ganadero, incluyendo la manga de coleo, se encontraban en pésimo estado; la Iglesia Santo Tomás Apóstol y Cancha Neverí donde se realizarían las actividades deportivas estaban en proceso de construcción; en fin, era necesario postergar dicho proyecto.

         Posteriormente, el año 1.966 cuando se celebra el I RETORNO TUCUPIDENSE, fue altamente positivo debido a que las instalaciones referidas ya se encontraban restauradas y el Comité Organizador había logrado la construcción del Parque EL RETORNO, y el imponente ARCO que da bienvenida a propios y extraños; constituido en sitio patrimonial histórico que hoy caracteriza e identifica a Tucupido, “El Granero del Guárico”.

        El empeño y trabajo alcanzado, sirve de motivación para que un grupo representativo de personas del pueblo y tucupidenses residenciados en Caracas, Puerto Ordaz y otros lugares del país, optaran por dedicar buena parte de su tiempo para organizar las I FERIAS SIMPÁTICAS DE SAN RAFAEL. Esta directiva fue presidida el año 1.967 por el Sr. Efrén Carpio Castillo. Las II Ferias (1968) por el Sr. Omar Risso. Las III, IV y V Ferias realizadas durante los años 69, 70 y 71 respectivamente, contaron con la presidencia del dinámico amigo “Indio Tamanaco”, Dr. Luis Jaramillo.

         En 1.972, la naturaleza es implacable con “El Granero”. La sequía es tan fuerte que nuestra economía se tambaleaba y lamentablemente desaparecen por cuatro (04) años (1.972 al 75) las populares FERIAS SIMPÁTICAS DE TUCUPIDO; pero Dios no desampara a este terruño, permitiendo que los productores se recuperen poco a poco. Entonces, ¡El Granero despierta! Comienza a florecer su tradición, devolviendo al pueblo, su alegría de siempre a través de algunas festividades de coleo.

         El año 1.976, marca la definitiva superación de los obstáculos naturales, por lo que se reanudan las otras festividades con las VI, VII, VIII y IX (1.976 hasta 1.979), presididas por el conocido y destacado empresario tucupidense, Sr. Jesús Antonio Aguilar. Luego desaparecen durante 20 años, hasta que el año 2.000 se celebran las X Ferias, presididas por el Dr. Pablo Cabeza y el año 2.001, las XI, bajo la presidencia del joven médico veterinario José Vicente Balza.

 

Colaboradores:

 

          Desde 1.967 hasta 1.971 y luego a partir de 1.976-79: Sr. Ramón Arruebarrena, Nacol Galluci (Padre), Nino Celeste, Nino Ricca, Francisco Ricca, Antonio Arvelaiz, Miguel D’Angelo (honorables tucupidenses fallecidos). Iramide Ruiz, Gabriel Pacifici (Padre), Isaías Vásquez (Padre), Saturnino Correa, Ángel Caguaripano, Teresa Rodríguez de García, Silvia de Pacifici, Teresa Machado de D’Angelo, Carlos Arvelaiz, Dumas Andrade, Ángel Carpio, Lorenzo Guzmán, entre otros.

 

 Colaboradores de las X y XI Ferias (2.000-2.001):

 

          Lcda. Gladys Betania Seijas, Lcda. Blanca Machado de Bermúdez, Sra. Ana María (Iana) De Pinto de Rodríguez, Prof. René Rodríguez, Docente Alecia de Herrera, Srta. Yurma Sotillo, Sra. Katia Celeste de Herrera, Sra. Emilde Guacarán de Correa, Prof. Manuel Rangel Iroba, Sr. Willian Cruz y Srta. Lorena Guzmán (hoy de Coa).

          Respecto a las Reinas de entonces, hermosas muchachas, quienes representaron dignamente esas festividades, marcaron pauta, gracias a su talento y optimismo. Y así, proyectaron su donaire, elegancia e inteligencia con el sello de sus mensajes del momento, que quedaron, sin duda, plasmados en el corazón del pueblo. Son ellas: Nancy Correa, Shirley Toro, Aracelis Barberi, la simpática y recordada Zully “Coco” Rodríguez, Morella, Gallup, Enza De Pinto, Edith Herrera, Mirla Herrera, Tibisay Ledezma, Griselmar Lusinchi y Mariana Gómez.








No hay comentarios: