1908-30 DE NOVIEMBRE-2008
Irma Marina Mendoza*
Durante el presente año 2008 hemos recordado el
centenario del natalicio de venezolanos destacados en diferentes ámbitos del
acontecer nacional, basta señalar a Miguel Otero Silva, Julio de Armas, José
Antonio de Armas Chitty, Jóvito Villalba, Rómulo Betancourt, Pedro Juliac,
Miguel Acosta Saignes. En nuestro querido Guárico merece especial atención la
figura de un caraqueño circunstancial identificado con nuestro llano, nos
referimos a JOSÉ ANTONIO DE ARMAS CHITTY nacido en Caracas el 30-11-1908, hijo
de Antonio de Armas Matute y de María Justificar a ambos ladosChitty, presente
en Santa María de Ipire desde los 6 años de edad y durante 21 años. De su
padre, educador reconocido, recibió una esmerada educación que le permitió el
desempeño de numerosos cargos en la administración pública como: director de
política del estado Guárico (1938), encargado de la secretaría de gobierno del
estado Monagas (1939), jefe civil del distrito Monagas (1939), jefe de la
secretaria de la presidencia del estado Zulia (1941-43), Director de
Publicaciones del Consejo Venezolano del Niño (1952) jefe de la secretaría del
Ministerio de Educación (1969-71), entre otros.
En 1925, muy joven, escribe en periódicos
regionales: Unare, El Sembrador y Unión (Zaraza), El Luchador (Ciudad Bolívar)
y Letras de Moldes (Valle de la Pascua). Durante 3 lustros publicó artículos en
el diario El Nacional (Caracas) e igualmente en otros periódicos venezolanos y
del exterior (Lima, Buenos Aires, Madrid) Su obra hemerográfica merece ser
investigada, compilada, publicada y difundida para beneficio del pueblo
venezolano.
Como historiador emprendió una intensa actividad
intelectual, investigó en múltiples repositorios del país: Archivo General de
la Nación, Archivo Arquidiocesano de Caracas, Archivo de la Academia Nacional
de la Historia, Registro Principal de Caracas, archivos públicos de distintos
estados, archivos familiares y personales. Revisó Publicaciones Oficiales como:
Censos de Población, Censos Agrícolas, Memorias y otras publicaciones del Ministerio
de Educación. Su estadía en el Archivo General de Indias (Sevilla-España)
implicó exhaustivas consultas. En 1957 es designado miembro correspondiente de
la Academia Nacional de la Historia, el 10.01-1979 es electo individuo de
número y se incorporó con un discurso titulado: Aventura y circunstancia del
llanero. Ganadería y límites del Guárico (Siglo XVIII). Combinó investigación y
docencia en la Universidad Central de Venezuela, institución a la que se
incorporó en el año 1949 y recibió su jubilación en 1981.
Su extensa bibliografía la resumimos a
continuación: Zaraza, Biografía de un Pueblo (1949), Origen y Formación de
algunos Pueblos de Venezuela (1951), Historia de la tierra de Monagas (¡955),
Documentos para la historia colonial de los Andes venezolanos(1957), Tucupido,
formación de un pueblo del llano (1961), Vocabulario del Hato (1961), Guayana,
su tierra y su Historia (1964), Fermín Toro y su época (1966), Caracas: origen
y trayectoria de una ciudad (1967), Influencia de algunas capitulaciones en la
geografía de Venezuela ((1967), Vida política de Caracas en el siglo XIX
(1969), La Batalla de Carabobo. Antecedentes y efectos (1971), Juan Francisco
de León. Diario de una Insurgencia (1971), Historia de Puerto Cabello (1974),
Historia de la Radiodifusión en Venezuela (1975), Boves a través de sus
Biografía (1976), Historia de Paraguaná y punto Fijo(1978) El Mocho Hernández,
Papeles de su Archivo (1978), Historia del Guárico (1978), Caracas habla en
documentos (1979), San Miguel del Batey. Población del siglo XVII (1980),
Semblanzas, testimonios y apólogos (1981). Supera la historia narrativa y
descriptiva para realizar una profunda interpretación global transmitida a
través de una singular y hermosa prosa. A cada obra incorpora un apéndice
documental que orienta al lector y estimula el quehacer de cronista e
historiadores.
J. A. de Armas Chitty se reveló como un poeta y
nos legó las siguientes obras: Candil, Romances de la Tierra (1948), Tiempo de
Aroma (1948), Retablo (1959), Cardumen. Relatos de tierra caliente (1952),
Islas de Pueblos (1954), Canto solar a Venezuela (1967), Territorio del viento
(1977).
José Ramón Medina emite el siguiente juicio “Poeta
de estirpe llanera, ha sabido conservar a todo lo largo de su trayectoria
lírica el apego a las cosas de su tierra llegando a ser uno de nuestros más
característicos cultores del nativismo, pero en otra dirección que lo distingue
de tendencia popular. Cultiva la poesía con fervor verdadero. La investigación
histórica le atrae con pasión profunda. Tiene una prosa recia y poética, a la
vez, que le brinda singulares aciertos para el relato” (Puente de Cigarras,
homenaje de la Academia Nacional de la Historia a su numerario). Su obra
escrita ha merecido múltiples reconocimientos: Premio Nacional de Romances
(1945), Premio de la Revista Elite por el soneto Homenaje a Ciudad Bolívar, en
el bicentenario de la ciudad (1946), Premio Casa del Guárico por el poema
“Canto a la mujer y a la tierra (1947), Premio Municipal de Prosa por la obra
Zaraza, Biografía de un pueblo, Concejo Municipal de Caracas (1950), Premio
Nacional de Literatura por Tucupido, formación de un pueblo del llano (1962).
Igualmente recibió las siguientes condecoraciones: Andrés Bello (1969 y 1976),
27 de junio (1970), Libertador (1973) y Alfonso El Sabio(1973). Nuestro
personaje, autodidacta por excelencia, recibió dos Doctorados Honoris Causa en
el año 1991, uno lo otorgó la UCAB-Táchira y el otro, el Alma Mater guariqueña:
la UNERG.
Unas últimas palabras a su destacada personalidad.
Quienes lo llegaron a conocer destacan su extraordinaria bondad, la solidaridad
sin esperar recompensa, el compartir conocimientos y otros bienes. Un
desprendimiento total. Estableció especial comunicación con los niños
embelesados con sus conversaciones y a quienes siempre obsequió “chucherias”,
juguetes. En síntesis, un especial, noble y hermoso ser humano. Murió en
Caracas el 6-10-1995.
*Historiadora y docente del Postgrado en Historia de Venezuela de la Universidad Rómulo Gallegos (UNERG).
No hay comentarios:
Publicar un comentario