"JOSÉ
FÉLIX RIBAS"
RESOLUCIÓN
D-Nº: 2013-035
JESÚS ANTONIO AGUILAR
D'ANGELO, venezolano, mayor de edad, titular de la Cédula de Identidad Nº V-3.642.978,
actuando en mi carácter de Alcalde del Municipio José Félix Ribas del Estado
Guárico, juramentado, según acta Nº. 49, por el Consejo del Municipio Ribas, en
fecha (03) de diciembre de 2008, según consta en Gaceta Oficial del Municipio
José Félix Ribas, Número Extraordinario 1.527 de fecha (03) de Diciembre de
2008, y en uso de las atribuciones legales que le confiere la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela en sus artículos 174 y 178; y asimismo
con fundamento a lo establecido en los artículos 52, 54, numeral 5, 56, 75, 88,
en sus Ordinales 1, 2, 3, de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal y con
el firme propósito de regular la actividad del Municipio procede a dictar la
siguiente resolución:
CONSIDERANDO
Que conforme al
dispositivo legal que se alude, corresponde al Alcalde de la Entidad, su Gobierno
y Administración; en ejercicio de la Función Ejecutiva del Poder Público
Municipal; dirigir el gobierno y la administración de los intereses propios de
la vida local, la gestión de las actividades y servicios que requiera la
comunidad municipal, de acuerdo a la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela y las Leyes.
CONSIDERANDO
Que en años pasados un
grupo de personajes, conocedores del ámbito cultural del Municipio José Félix
Ribas, empezaron a realizar un ante proyecto en relación a estos Símbolos, el
cual fue presentado a las autoridades municipales, pero este no se concretó en
ese momento; y es ahora cuando se consolida el interés por las actuales
Autoridades Municipales en darle su debida importancia a esta propuesta.
CONSIDERANDO
Qué los símbolos, son
objetos diseñados para darle Identidad, ya sea a una Nación, Región o Localidad,
donde se resaltan los aspectos más importantes que los diferencian unos de
otros, sinónimo de los rasgos propios que los caracterizan, pudiendo ser
religiosos, geográficos, sociales y políticos entre otros.
CONSIDERANDO
Qué el Municipio José
Félix Ribas, es una de las localidades en el Estado Guárico que, no posee
identidad que lo represente en los diferentes eventos de la vida social, y
conscientes de la necesidad que se tiene de la creación de una Bandera, un
Escudo y un Himno. En donde los mismos enaltecieran las vivencias, naturaleza y
relatos antiguos de esta población.
RESUELVE
Artículo
1.-
Con la finalidad de promover la creación de los Símbolos Municipales y
establecer las normas para tal fin, se designa una comisión promotora para la
realización de un Concurso Público, donde participaran los ciudadanos y
ciudadanas mayores de edad habitantes del Municipio José Félix Ribas del Estado
Guárico.
Artículo
2.- Esta
Comisión estará integrada por los Ciudadanos, representantes de instituciones:
Dirección de Educación y Cultura de la Alcaldía Lcda. Blanca Machado de
Bermúdez, Cédula Nº, V-4.833.662; Coordinación de Protocolo Prof. Betania
Seijas, Cédula Nº. V-5.620.701; Prensa de la Alcaldía Lcda. Eliana Díaz Castellaneta,
Cédula Nº V-6.964.062; FUNDARIBAS; Edu.Teresa Rodríguez de García, Cédula Nº
V-2.395.727; Historiadores y Cronistas del Municipio Ribas, Sra. Amalia
Hidalgo, Cédula V- 3.518.725; Cronista del Pueblo, Sr. Garibaldi Soto Cédula Nº
V-993.865; Fundación Juntos por Tucupido, Lcda. María Inmaculada Soto, Cédula
Nº. V-3.953286. y el Sr. Néstor Guevara en representación de los medios de
comunicación
Artículo
3.- Se
nombra también un Comité de Apoyo Integrado por los ciudadanos: María Figuera,
Cédula V-4.311.760; Juan Ojeda, Cédula Nº. V-10.981.512; Rosa de D´angelo, Cédula
Nº .V-l.508.032; Libia Moreno, Cédula Nº. V-2.396.420; Orlando Martínez, Cédula
Nº. V-8.567.416.
ARTÍCULO
4.- La
Comisión nombrada, conjuntamente con el Comité de Apoyo, serán las encargadas
de redactar las bases del concurso y de nombrar el Jurado Evaluador de los
trabajos más notados.
Artículo
5.- Una
vez cumplidas con todas las formalidades y normativas, según las bases para la
creación de los Símbolos Oficiales Municipales, la presentación y
oficialización de los Símbolos Municipales será realizada en fecha establecida
por Él Alcalde del Municipio José Félix Ribas.
ARTÍCULO
6.- La
Directora de Educación y Cultura de la Alcaldía del Municipio José Félix Ribas,
del Estado Guárico, cuidará del cumplimiento de la presente Resolución.
ARTÍCULO
7.- Se
ordena la publicación de la presente Resolución en la Gaceta Municipal del
Municipio José Félix Ribas del Estado Guárico.
DADO, SELLADO Y
FIRMADO EN LA SEDE DE LA ALCALDIA DEL MUNICIPIO JOSÉ FÉLIX RIBAS DEL ESTADO
GUÁRICO A LOS VEINTE (20) DÍAS DEL MES DE MAYO DEL AÑO DOS MIL TRECE.
COMUNÍQUESE Y
PUBLÍQUESE, DIOS Y FEDERACIÓN.
JESÚS ANTONIO AGUILAR
D'ANGELO
ALCALDE DEL MUNICIPIO
"JOSÉ FÉLIX RIBAS”
ESTADO GUÁRICO
BIOGRAFÍA
DEL EPÓNIMO DEL MUNICIPIO JOSÉ FÉLIX RIBAS
JOSÉ FÉLIX RIBAS: nace
en caracas Venezuela el 19 de septiembre de 1775, cuando la Ciudad formaba parte
de la Capitanía General de Venezuela, área administrativa del Imperio Español,
fue el último de 11 hijos de una familia distinguida de Caracas, al igual que
Simón Bolívar pertenecía a la oligarquía criolla de la época colonial. Hijo de
Marcos Ribas y Petronila de Herrera, su padre nativo de la Isla de Tenerife
(Islas Canarias de España), fue Regidor y Alcalde Ordinario del Ayuntamiento
caraqueño, era hermano del Teólogo Francisco José Ribas, se casó el 1º de
febrero de 1796 con Josefa Palacios, cursó estudios en el seminario, se dedicó
a las labores agrícolas. Fue uno de los más apasionados junto a los Bolívar y
otros; el principal grupo que apoyaba la Independencia de Venezuela y su
organización como República, de cuyas gestiones desencadenaron la Revolución de
1810.
Ribas formó parte, desde el 25 de abril, de la Junta suprema organizada tras la deposición de Vicente
Emparan para regir la Capitanía General, en octubre de ese año organizó una
protesta pública como líder de los pardos caraqueños por la ejecución de 28
patriotas el 2 de agosto en Quito, por las autoridades realistas. Participó
igualmente en las acaloradas reuniones de la Sociedad Patriótica, donde fue uno
de los líderes radicales en apoyo por la independencia absoluta de Venezuela.
José Félix Ribas,
comenzó su carrera de las armas a favor de la independencia como Coronel en Jefe
del recién creado Batallón de Milicias Regladas de Blancos de Barlovento. en
1812, participó en la campaña contra Domingo Monteverde, bajo las órdenes del
General Francisco de Miranda, luego sigue a Caracas para asumir el cargo de
Comandante Militar de la Ciudad en sustitución de Juan Nepomuceno Quero, emigró
a la Nueva Granada a la caída de la I República en 1812, junto a Simón Bolívar, obtienen pasaporte
para Curazao, luego viajan a la Nueva Granada; desde allí Simón Bolívar inicia
la campaña que daría la libertad a la región del Rio Magdalena, para luego
comenzar en 1813 con la Campaña Admirable.
Campaña que termina el
7 de agosto de 1813, con su entrada a Caracas, José Félix Ribas, es nombrado en
Caracas Comandante General de la Provincia, para luego convertirse en General
de División. Obtiene las victorias en las Batallas de Niquitao, Los Horcones
y Vigirima.
Comanda la Batalla de
la Victoria el 12 de febrero de 1814, logrando parar las fuerzas realistas de
José Tomas Boves, con unas tropas poco experimentadas, formadas por jóvenes
estudiantes y seminaristas donde José Félix Ribas les comunica: “NO PODEMOS
OPTAR ENTRE VENCER O MORIR, NECESARIO ES VENCER”. Por esta razón Simón Bolívar
le concedió el título del “Vencedor de los Tiranos”.
El 10 de febrero de
1947. La Asamblea Constituyente decretó celebrar cada aniversario, la Batalla
de la Victoria, como el Día de la Juventud, en honor a los jóvenes aguerridos
que lograron junto a Ribas esa importante victoria.
El 5 de diciembre do
1814, Ribas y José Francisco Bermúdez, se encuentran con su ejército de 4.000
soldados a los 7.000 realistas del General José Tomas Boves, en la Batalla de
Úrica donde muere el General Boves.
Debido a la derrota
sufrida en la Segunda República, Ribas busca salir de los llanos a Caracas, con
compañía de un sobrino, ambos ajusticiados inmediatamente por los realistas.
El Justicia Mayor, de
Tucupido, ordenó su muerte el 31 de enero de 1815; cerca de la Plaza Mayor de
Tucupido, donde fue fusilado, su cuerpo fue desmembrado, la cabeza frita en
aceite y enviada a Caracas; sus restos simbólicos se encuentran desde el 19 de
septiembre de 2005 en el Panteón Nacional.
HIMNO
MUNICIPIO “JOSÉ FÉLIX RIBAS”.
BIOGRAFÍA
DEL AUTOR:
JULIO
CESAR DÍAZ LEDEZMA.
Educador,
especializado en Geografía e Historia, poeta, compositor e historiador, nacido
en Valle de la Pascua el 22 de junio de 1931. Es un hombre sencillo, sabio y
dedicado a la enseñanza y a impartir aprendizajes
Es autor del Himno de
Valle de la Pascua. También compuso el Himno a la Escuela de Rubio, Narciso
López Camacho y del Liceo Víctor Manuel Ovalles de Tucupido. Institución donde
se desempeñó por muchos años y dejo en este Municipio José Félix Ribas un
hermoso legado educativo.
Además de contribuir
con el aporte de escribir el himno que marcará sin duda alguna la historia
local. Ha participado en los Encuentros
de Historiadores y Cronistas del Estado Guárico, es profesor jubilado; se ha
desempeñado como Jefe del Distrito Escolar.
Julio Cesar Díaz
Ledezma, ha sabido plasmar todas sus vivencias y amor en lo que hace, es un
hombre honorable ejemplo a seguir para las generaciones presentes y futuras.
HIMNO
DEL MUNICIPIO JOSÉ FÉLIX RIBAS AUTOR, LETRA Y MÚSICA:
JULIO CESAR DÍAZ LEDEZMA
ARREGLOS MUSICALES:
FEIBERT
FLORES
CORO
VOZ DE TUCUPIDO
CALOR FRATERNAL
(LA PATRIA EN LA VIDA
ME ENSEÑASTE A AMAR)
BIS
I
ESPADA DE RIBAS
LEGADO INMORTAL
(EN PLAZAS Y CAMPOS
TE RECORDADRAN) BIS
MIL GENERACIONES
TE BENDECIRAN
(GRANERO DE CANTOS
DE CULTURA Y PAN) BIS
II
LA FLORA Y LA GENTE
CON SUS TRADICIONES
(RAGALOS Y DONES
DE DIOS PARA AMAR) BIS
TUS VIEJOS CAMINOS
DE TIERRA Y DE AMOR
(TUS BELLOS PAISAJES
DE LUNA Y DE SOL) BIS
III
CON FE Y DILIGENCIA
MENTE Y VOLUNTAD
(LUZ EN LA CONCIENCIA
CONVIVENCIA Y PAZ) BIS
LA OBRA ES GRANDIOSA
VAMOS A EMPEZAR
(CONSTRUIR EL DESTINO
LUCHAR Y TRIUNFAR) BIS.
ESTE HIMNO, ES CANTADO POR PRIMERA VEZ POR LA CORAL DE LA ORQUESTA SINFÓNICA INFANTIL Y JUVENIL RAFAEL. RENGIFO Y EL PROF. MANUEL CELESTINO RANGEL, COMO TENOR.
RESEÑA
DE LA ESCUELA BOLIVARIANA LUIS GUGLIETTA RAMOS.
Este Plantel empieza a
funcionar el 1ero de octubre de 1963, como Escuela Estadal Nº 185, en el Barrio Hospital,
calle Gabante final, con un Maestro,
Teresa Rodríguez de García, con una matrícula de 48 Alumnos.
La Institución pasa a
la categoría de Escuela Concentrada con el nombre de “José Manuel Núñez Ponte”
en el año 1965, y por insuficiencia del local la misma se traslada a un sitio
más amplio en la calle Salón. El Docente fundador Teresa Rodríguez de García,
quien se desempeña como Coordinadora y Maestra de Aula.
Se logra un local
propio en la misma calle Sucre final, donde funciona actualmente. A partir del
1ero de octubre de 1969, cambió de nombre por uno de los más ilustres Maestros
que ha dado el Municipio José Félix Ribas; "Luís Guglietta Ramos".
Se crea la sección
única de Kínder con 35 alumnos, con la Maestra Gladys González de Sánchez en el
año 1971. Actualmente con una Dirección aparte.
Para el año 1979, la matrícula es de 718 Alumnos para 20 secciones y 20 Docentes de Aula, la cual se mantiene hasta el año 1995. Este mismo año, bajo la dirección de la Docente Teresa Rodríguez de García y los Docentes Libia Moreno de Pinilla, Julio Isaías León y José Figueroa (Chávez), fundan la Banda Seca y a partir de allí no ha dejado de participar en los eventos que se efectúan en el Municipio y fuera de él.
Desde 1979, ocuparon cargos directivos en la
institución reconocidos Docentes, por su loable labor al servicio de la
Educación del Municipio, como el caso de la Maestra Consuelo de Ricca, quien se
desempeñó como la Primera Subdirectora, al igual que la Docente Libia de
Pinilla, la Docente Blanca Sáez y quienes dinamizan una efectiva Gerencia de la
Escuela, posteriormente Cristina de Buffi y el profesor Jesús Cedeño, Director
transitorio de esta institución
A partir del 15 de
septiembre de 1999, es seleccionada como Escuela Integral Bolivariana en un
grupo de 16 escuelas del Estado Guárico, bajo la conducción de la Lcda. Miriam
Brito de Blanca, quien dirige la institución desde el año 1988. Acompañándola
en la Subdirección la Lcda. Concepción Padrino de D´angelo y Carmen de Vásquez.
Para el periodo
2003-2004. En el mes de marzo la institución pasa a formar parte de la Red de
Escuelas Bolivarianas Asociadas a la UNESCO dirigida esta Coordinación por la
Lcda. Blanca Machado de Bermúdez, donde se logra a través de varios proyectos
colocar la escuela a nivel nacional e internacional, y desde entonces se
ejecutan proyectos relacionados con la ciencia, la tecnología, el ambiente y la
democracia, todo esto orientado hacia una cultura para la paz.
Con la Lcda. Isvelia Maita,
a cargo de la Dirección del Plantel en el periodo 2006-2007, la institución fue
designada sede del Centro Municipal de Apoyo al Maestro (CMAM), coordinado por
la Lcda. Blanca de Bermúdez, Promotor Pedagógico de la Institución. Este mismo
año la escuela fue seleccionada como piloto Programa Ases de la Salud.
En el año 2008 se
mantiene todo igual, salvo que el CMAN es cambiado por otro programa. Se da inicio
al programa “El Agua en Nuestras Vidas”, que tiene como propósito formar
Patrulleros y plomeros Escolares, el mismo le ha dado participación a la
institución a nivel Local y Nacional. La escuela comparte sus instalaciones con
la Misión Sucre con las Carreras de Educación y Enfermería.
Año 2013: participa en
el concurso de Símbolos Municipales, y resulta ganadora de la Bandera que a
partir del 24 de octubre de este mismo año oficializa junto al Himno y al Escudo como Símbolos Municipales. Bandera que realiza el equipo de la Coordinación de
Cultura de la Escuela como la Lcda. Adriana Orocua, el Lcdo. Manuel Blanca y
personas vinculadas a la Escuela como un aporte de la familia gugliettense a la
historia local, todo esto enmarcado en sus 50 años de labor educativa al
servicio de la comunidad.
RESEÑA
BANDERA DEL MUNICIPIO JOSÉ FÉLIX RIBAS.
AUTOR:
ESCUELA BOLIVARIANA LUIS GUGLIETTA RAMOS
SEUDÓNIMO:
TAMANACO
La propuesta de
Bandera del Municipio José Félix Ribas, nace del interés de fortalecer la
historia. En el caso de la historia local, que según lo refieren muchos
autores, fue fundado como Santo Tomas de Tucupido el 5 de mayo de 1760, por Fray
Anselmo Isidro de Ardales. La Bandera es de forma rectangular, dividida en
cinco franjas desiguales dispuestas de la siguiente manera.
DOS FRANJAS VERTICALES:
UNA DE COLOR ROJO:
representa las luchas de nuestros primeros pobladores, en la defensa de sus
tierras y de los valientes próceres que en la época de la independencia, como
el caso de nuestro epónimo “José Félix Ribas”, perdieron la vida en estas tierras,
en búsqueda de la libertad de la patria.
UNA DE COLOR NEGRO:
representa la riquezas que posee el Municipio en el subsuelo principalmente el
petróleo y el gas, fuentes de energía que soportan la economía del municipio y
del país.
TRES FRANJAS HORIZONTALES
DESIGUALES
UNA FRANJA AMARILLA:
simboliza nuestras riquezas, el sol esplendoroso fuente de energía de los llanos
nororientales, que anuncia una nueva faena y da vida a la producción de granos
y cereales lo que lo hace característico, como Granero de Guárico, representado
en el Arco de Bienvenida a Tucupido, capital del Municipio José Félix Ribas.
UNA DE COLOR VERDE
UBICADA EN EL CENTRO: Representa la "Madre Selva de Tamanaco" y toda
la hermosa y variada vegetación del municipio, además de la extensa población
rural que siembra y sustenta la economía local, regional y nacional. En esta
franja se encuentran dos estrellas blancas, una de mayor tamaño, que simboliza
la Parroquia Tucupido, Capital del Municipio y otra de menor tamaño; pero de
igual importancia que representa a la Parroquia San Rafael de Laya.
UNA FRANJA AZUL EN LA PARTE INFERIOR: representativa del cielo que nos cobija, cargado de energía de la bendición del máximo creador y de nuestros ancestros. De igual forma simboliza el potencial hídrico del Rio Tamanaco que nace en Altagracia de Orituco, surca nuestro municipio y desemboca en el Rio Unare. Se representan en esta franja otros importantes ríos y quebradas, jagüeyes y embalses: como Quebrada Honda, Coropo, Tucupido, Chiquero, Coco´e mono, Jabillal, La Tigra y El Pueblito, entre otros.
LA FAMILIA
GUGLIETENSE, ORGULLOSA DE HACER APORTES SIGNIFICATIVOS A LA HISTORIA DE NUESTRO
MUNICIPIO, PRESENTA ESTA BANDERA COMO MUESTRA DEL TRABAJO EDUCATIVO Y CULTURAL,
SOSTENIDO DURANTE 50 AÑOS DE LABOR ININTERRUMPIDA EN EL MUNICIPIO “JOSE FELIX
RIBAS”.
BANDERA OFICIAL DEL
MUNICIPIO “JOSÉ FÉLIX RIBAS” TUCUPIDO, ESTADO GUÁRICO.
AUTOR: ESCUELA
BOLIVARIANA LUIS GUGLIETTA RAMOS
SEUDONIMO: TAMANACO
ESCUDO DEL MUNICIPIO JOSE FELIX RIBAS
BIOGRAFÍA
DE LOS AUTORES
IGOR RISSO RODRÍGUEZ.
Nace en Tucupido
Estado Guárico el 26 de junio de 1945, de Profesión Topógrafo en ejercicio, se
casa con Rosario Salazar, con quien forma una familia de 8 hijos: Iliuska, Igor,
Corrado, María Gabriela, Oriana, Wilmer, Nilke e Igor.
Realiza estudios de
Educación Primaria en el Colegio “María Inmaculada”, de Tucupido, la Educación
Media la cursa en el Liceo “F, Peñalver” en Ciudad Bolívar, Estado Bolívar,
posteriormente estudia Topografía en la Academia Hispano-venezolana en Caracas,
cursa estudios hasta el IV Semestre
T.S.U en Topografía en
la Universidad “Ezequiel Zamora”, San Carlos Estado Cojedes.
Igor Risso, realiza una variedad de cursos que lo acreditan y lo hacen conocedor del área topográfica, desempeñando una variedad de cargos en diferente empresas y ministerios en la construcción de obras importantes para el municipio y para el estado. También fue director fundador de la Policía Municipal del Municipio “José Félix Ribas” en 1987, de allí nace la propuesta de crear un símbolo que identificara esta Institución y él, junto al Arquitecto Jesús Aristimuño, en la gestión del Alcalde Pablo Cabeza realizan un escudo, que hasta la fecha ha sido utilizado como logo de la Alcaldía del Municipio. Obteniendo un valor de uso patrimonial para los ribenses. También se despeñó como Director Fundador de la Policía Municipal de Chaguararnas en el año 1998. Actualmente se desempeña corno Topógrafo.
JESÚS AUGUSTO ARISTIMUÑO PÉREZ
Nace en caracas, el 24
de diciembre de 1965, en la maternidad Santa Ana, Urb. San Bernandino. Sus
padres: Olga Pérez de Aristimuño, originaria de San Cristóbal, Estado Táchira,
de profesión Secretaria Ejecutiva y Cesar Aristimuño, originario de Cariaco,
Estado Sucre, de profesión Comerciante, actualmente fallecido.
Cursó estudios de
primaria y secundaria en Caracas, en el Colegio Salesiano; San Francisco de
Sales, de Sarria, graduado de Bachiller en Ciencias en 1982. Realiza estudios
de Arquitectura en la Universidad Central de Venezuela, obteniendo su título en
1990.
Contrae matrimonio con
la Arq. Parma Salazar, oriunda de Tucupido, Estado Guárico. De esta unión nacen
tres hijos: María Betania, Gabriela Alexandra y Jesús Alejandro.
Actualmente
residenciado en El Tigre, Estado Anzoátegui y trabaja en Caracas, desde las
oficinas de FUNDASANDIMO, desempeñándose como Gerente de Proyectos y Construcción.
RESEÑA
DEL ESCUDO DEL MUNICIPIO JOSÉ FÉLIX RIBAS
El Escudo del
Municipio Jasé Félix Ribas, fue creado en la gestión del Alcalde Pablo Cabeza,
por los Sres. Igor Risso y Jesús Aristimuño, surge por la necesidad de tener
una simbología que representara a la recién creada Policía Municipal. A partir
de ese momento, ha sido utilizado como logo de la Alcaldía, obteniendo un valor
de uso patrimonial tangible de este Municipio. Se le hacen algunas
modificaciones pertinentes a la historia y se oficializa como Símbolo Municipal,
junto a los recién creados Himno y Bandera, en la gestión del Alcalde Jesús
Antonio Aguilar, a través de la Dirección de Educación y Cultura, quien da
origen al proyecto de creación de Símbolos para el Municipio José Félix Ribas
el 24 de julio de 2013.
EL
CUARTEL SUPERIOR DERECHO:
Representando un
atardecer llanero, un balancín petrolero, que representa las riquezas de
nuestro subsuelo: petróleo y gas, fuentes de energía, que sustentan la economía
de nuestro municipio y del país.
EL
CUARTEL SUPERIOR IZQUIERDO:
Con un sol naciente,
que llama a comenzar la faena del campo, sol que da vida a la producción
agropecuaria y como símbolo de la misma, una res, producción que da origen a la
formación social y económica además de palmas llaneras representativas de la
flora de los llanos guariqueños.
EL
CUARTEL INFERIOR DE MAYOR TAMAÑO:
Un cielo de color azul
con une follaje verde, símbolo de nuestra vegetación y el emblemático Arco que
da la Bienvenida a todos los que nos visitan; y transitan por esta importante
arteria vial del territorio nacional, el mismo representa nuestro gentilicio, a
través de él, somos reconocidos como el Granero del Guárico.
EN
LA PARTE INFERIOR:
Se encuentran una
panoja de sorgo y una mazorca de maíz, entrelazadas con una cinta tricolor cuya descripción hace
referencia al 5 de mayo de 1760, fecha de la Fundación del Pueblo. Del lado
derecho se indica 11 de abril de 1945, fecha en la que fue elevado el Territorio
a Distrito y en la parte central de la cinta tricolor se describe marzo de
1989, fecha en la que fue elevado a Municipio Autónomo “José Félix Ribas”.
EN
LOS LATERALES:
LADO DERECHO: una
mazorca de maíz amarillo, cultivo ancestral, herencia de Palenques y Cumanagotos,
legado de Fray Anselmo Isidro de Ardales, nuestro fundador, cultivo que da
inicio a la producción de cereales, que junto a otros rubros nos define como “El
Granero del Guárico”.
LADO IZQUIERDO: una
panoja de sorgo, cultivo que vino a fortalecer la producción cerealera y que
junto a otros rubros sustentan la economía del municipio. Se ubica en la parte
superior el rostro del General José Félix Ribas, apoyado sobre un follaje de
hojas de laurel, símbolo de victoria y en el fondo, la bandera del municipio.
Nuestro Municipio,
ostenta con orgullo el Epónimo de “José Félix Ribas”, prócer de nuestra
independencia, quien pasa en tierras ribenses a la inmortalidad.
AGRADECIMIENTO A LAS
PERSONAS QUE HICIERON POSIBLE
SELECCIÓN DE LOS
SÍMBOLOS MUNICIPALES
ARQ. ITALO BALBI TORO
PROF. ALEJANDRO
BERROETA
DR. FELIPE HERNÁNDEZ
LCDA, ANGELINA DE
ARRUEBARRENA
DOC. ENILDE CUACARAN
SRA. MIRIAN DE RANGEL
ECONM. MARCO ANTONIO
RODRÍGUEZ SÁEZ
PROE JULIO ISAIAS LEÓN
PROF. BERNABÉ GÓMEZ
SR. JORGE LUIS
MARTÍNEZ
GRACIAS POR CONTRIBUIR
PARA QUE NUESTRO MUNICIPIO, FINALMENTE EN SUS 253 AÑOS DE FUNDADO TENGA SUS
SÍMBOLOS MUNICIPALES, COMO REFLEJO DE LA IDENTIDAD LOCAL. ASIMISMO NUESTRO
AGRADECIMIENTO AL SR. IGOR RISSO Y AL ING. JESÚS ARISTIMUÑO POR DISEÑAR EL
ESCUDO, SÍMBOLO QUE HASTA LA FECHA SE HA UTILIZADO COMO LOGO DE LA ALCALDÍA DEL MUNICIPIO, ADEMÁS DE UN ESPECIAL
RECONOCIMIENTO A LA LCDA. AMALIA HIDALGO DE GAROFALO, EL LCDO. JHONNY ARTEAGA Y
EL DISEÑADOR GRÁFICO. RUBÉN DARIO ISAZA, POR EL APORTE BRINDADO A LAS
MODIFICACIONES REALIZADAS AL MISMO PARA QUE DE IGUAL FORMA ESTE ESCUDO SEA
OFICIALIZADO COMO SÍMBOLO MUNICIPAL.
IGUALMENTE AL LCDO.
GREGORIO ALBERTO REY RANGEL, COMO REDACTOR DE LAS BASES INICIALES DEL CONCURSO
DE LOS SÍMBOLOS, HIMNO Y BANDERA.
PARTICIPANTES
DEL CONCURSO DE SÍMBOLOS VERDADEROS PROTAGONISTAS DE LA HISTORIA:
SÍMBOLO
BANDERA
INGRID RONDÓN
LUIS MANUEL VELÁSQUEZ
JHONNY ARTEAGA
MANUEL BLANCA
YENNY FERNÁNDEZ
MACHADO
SERGIO REQUENA
MIRLA FLORES
JUAN OJEDA
UNEFA GUÁRICO,
DECANATO TUCUPIDO
MANUEL AQUINO
SIMONCITO “NARCISO
LÓPEZ CAMACHO”.
LICEO BOLIV. “VÍCTOR
MANUEL OVALLES”.
ESCUELA BASICA
NACIONAL “NARCISO LOPEZ CAMACHO
ESCUELA BOLIVARIANA “OLGA
ESPINOSA DE GONZÁLEZ”
ESCUELA BOLIVARIANA “LUIS GUGLIETTA RAMOS” (AUTOR DE LA BANDERA DEL MUNICIPIO JOSÉ FÉLIX RIBAS)
SÍMBOLO
HIMNO
JULIO CESAR HERNÁNDEZ
JOSÉ VICENTE ARVELÁEZ
GASPAR RAMOS
DEGNIS ROMERO
TERESA SAMELE
JESÚS RAMÓN MEJÍAS
MARIANELLA REY RANGEL
NELSON TOVAR
DOMINGO SOLÓRZANO
JULIO CESAR DÍAZ
LEDEZMA: (AUTOR DEL HIMNO DEL MUNICIPIO JOSÉ FÉLIX RIBAS)
GRUPO PROMOTOR.
JESÚS
ANTONIO AGUILAR D´ANGELO
ALCALDE
DEL MUNICIPIO RIBAS
ORLANDO JOSÉ MARTÍNEZ
DIRECTOR
GENERAL
(ASESOR
DE LOS SÍMBOLOS)
MARIAN
FABIOLA DURANT
(ASESOR
DE LOS SÍMBOLOS)
BLANCA
MACHADO DE BERMÚDEZ
(DIRECCIÓN
DE EDUCACIÓN Y CULTURA)
MARÍA
INMACULADA SOTO
DIRECCIÓN
DE DESARROLLO SOCIAL.
GLADYS
BETANIA SEIJAS M.
(COORDINACIÓN
DE PROTOCOLO)
ELIANA
DÍAZ CASTELLANETA
(PRENSA
ALCALDÍA)
TERESA
RODRÍGUEZ DE GARCÍA
(FUNDARIBAS)
AMALIA
HIDALGO
(HISTORIADORES
Y CRONISTAS)
COMITÉ DE APOYO
MARÍA
DEL VALLE FIGUEROA
NARCISO
PEDRIQUE
JUAN
OJEDA
ROSA
DE DÁNGELO
LIBIA
MORENO DE PINILLA
DANELY
TORO SOLÓRZANO.
“LAS NACIONES MARCHAN HACIA EL
TÉRMINO DE SU GRANDEZA, CON EL MISMO PASO CON QUE AVANZA LA EDUCACIÓN”.
SIMÓN BOLÍVAR.
“LAS COMUNIDADES QUE OLVIDAN SU
HISTORIA, TERMINAN POR PERDER LA PERSONALIDAD COLECTIVA Y CORREN EL RIESGO DE
VEGETAR SIN ALMA NI VOLUNTAD SUPERADORA, PARA HACERSE SENTIR EN EL CONCIERTO DE
LA PATRIA”
LUIS ACOSTA RODRÍGUEZ -
GUARIQUEÑO
“EN LA MEDIDA QUE UN NIÑO CONOCE
DE SU HISTORIA, VALORA Y AMA MÁS A SU PATRIA”.
ANÓNIMO.